Procedimientos estéticos para engendrar originales. Apropiación, limpieza y transformación metafísica de lo falso en verdadero.

  1. Sergio Rodríguez Blanco 1
  1. 1 Universidad Iberoamericana
Revista:
El Ornitorrinco Tachado: Revista de Artes Visuales

ISSN: 2448-6949 2448-6930

Año de publicación: 2016

Número: 3

Páginas: 4-21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: El Ornitorrinco Tachado: Revista de Artes Visuales

Resumen

Este trabajo aborda el proceso antibenjaminiano por el que un falso se transforma de modo casi metafísico en una obra verdadera y aurática del mercado del arte. Para ello, tomo como corpus de estudio la exposición Originalmente falso (Galería OMR, mayo de 2011), de Gabriel de la Mora (Colima, México, 1968) en la que 25 piezas falsas son transformadas en obras originales y legales del mercado del arte, a través de un proceso de intervención, limpieza y purificación del material, relacionado con las estéticas minimalistas. Este trabajo pone su acento en las dicotomías modernidad vs tardomodernidad, aura vs huella, arte vs mercado y falso vs original, en piezas cuya poética surge del rastreo, registro, apropiación e intervención artística e irónica de fragmentos, sedimentos, detritos, ruinas o formas espurias de la cultura visual. El procedimiento formal de apropiación, intervención y disociación se define como alegórico en la genealogía Benjamin/Owens. Este trabajo analiza las conexiones dialécticas entre la imagen matriz y la huella, y estudia cómo el corpus se ve afectado –entre otros elementos alegóricos– por alusiones, comentarios y relaciones irónicas y metaartísticas relacionadas con los modos de representación que caracterizan a la modernidad tardía en su relación con la modernidad

Referencias bibliográficas

  • Adorno, Theodor W. (1983): Teoría Estética, Barcelona, Orbis.
  • Agamben, Giorgio (2006): Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental, Valencia, Pretextos.
  • Benjamin, Walter (1989): “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, pp. 17-57.
  • Benjamin, Walter (1999): Sobre algunos temas de Baudelaire, Buenos Aires, Leviatán.
  • Benjamin, Walter (2006): “El origen del Trauerspiel alemán”, en Obras, Libro I/vol. I, Madrid, Abada Editores.
  • Benjamin, Walter (2011): Libro de los pasajes, Madrid, Akal.
  • Buchloh, Benjamin H. D. (2004): “Procedimientos alegóricos: apropiación y montaje en el arte contemporáneo”, en Formalismo e historicidad. Modelos y métodos en el arte del siglo xx, Madrid, Akal.
  • Derrida, Jacques (1997): Mal de archivo, una impresión freudiana, Madrid, Trotta.
  • Foucault, Michel (2003): La arqueología del saber, Ciudad de México, Siglo XXI.
  • Furet, Francçois (1978): Penser la Révolution française, Paris, Gallimard.
  • Horkheimer, Max y Adorno, Theodor (1971):, “La industria cultural”, en Dialéctica del Iluminismo, Buenos Aires, Sur.
  • Hunt, Lynn (1984): Politics, Culture and Class in the French Revolution, Berkeley and Los Angeles, University of California Press.
  • Hutcheon, Linda (1994): Irony’s Edge. The Theory and Politics of Irony, Routledge, Londres y Nueva York.
  • Nochlin, Linda (1995): The Body in Pieces. The Fragment as a Metaphor of Modernity, Nueva York, Thames and Hudson.
  • Owens, Craig (1991): “El impulso alegórico. Hacia una teoría del postmodernismo”, en Atántica: revista de las artes, num. 1, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, mayo de 1991, pp. 32-40.
  • Ozouf, Mona (1976): La Fête Révolutionnaire, 1789-1799, Paris, Gallimard, 1976.
  • Reyes Palma, Francisco (2013): Gabriel de la Mora, Originalmente falso, Ciudad de México, Literal Publishing y Conaculta.
  • Rodríguez Blanco, Sergio (2011): Alegorías Capilares. Pelo sobre papel en la obra de Gabriel de la Mora, Ciudad de México, Trilce Ediciones.