Nomadismo, heterodoxia y subalternidad del flamenco como forma de comunicación cultural. Analisis del documental Petitet (Carles Bosch, 2018)

  1. Miguel Alfonso Bouhaben
Revista:
IC Revista Científica de Información y Comunicación

ISSN: 1696-2508

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Cultura de masas y mediaciones

Número: 17

Páginas: 143-166

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/IC.2020.I17.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: IC Revista Científica de Información y Comunicación

Resumen

En esta investigación abordaremos la problemática del deseo de las minorías gitanas de ser reconocidas por las élites culturales. Para ello, utilizaremos los conceptos de Gilles Deleuze y Félix Guattari para pensar el nomadismo del pueblo gitano en correlación con sus formas heterodoxas de comunicación cultural: el flamenco y la rumba catalana. Finalmente, sobre esta base teórica, analizaremos las formas de subalternidad cristalizadas en el documental Petitet (Carles Bosch, 2018)

Referencias bibliográficas

  • Aguirre Felipe, J. (2006). Historia de las itinerancias gitanas. De la India a Andalucía. Zaragoza: Institución "Fernando el Católico".
  • Ballón Aguirre, E. B. (2006). Tradición oral peruana: literaturas ancestrales y populares (Vol. 2). Lima: Fondo Editorial PUCP.
  • Berlanga, M. A. (2012). Repensando el flamenco en claves musicales. Líneas de investigación. En Olarte Martínez, Matilde (Ed.) Fuentes documentales interdisciplinares para el estudio del Patrimonio y la Oralidad en España, ed.. Pontevedra: Ed. Dos Acordes.
  • Bouhaben, M. A. (2019). Continuidades y discontinuidades estético-políticas del vídeo expandido. Análisis de mudanzas de María Teresa Ponce. Chasqui , 140.
  • Castro M. J. (2010). La rumba catalana y el flamenco como marcadores culturales de los kalós catalanes en Barcelona. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Cruces Roldán, C. (2012). El flamenco. En Isidoro Moreno y Juan Agudo (Eds.) Expresiones culturales andaluzas. Sevilla: Aconcagua Libros
  • Deleuze, G., y Guattari, F. (1978). Kafka, por una literatura menor. México: Era.
  • Deleuze, G., y Guattari, F. 1994. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
  • Deleuze, G., y Guattari, F. 2004. El Anti Edipo: capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Deleuze, G., y Parnet, C. 1980. Diálogos. Valencia: Pre-textos.
  • Escudero, J-P. (2000). Algunes dades sobre els gitanos de Catalunya i la seva antiga llengua. Treballs sociolingüística catalana 14/15: 53-58. https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000052/00000092.pdf
  • Espejo, J. A. (2011). Las leyes y el flamenco. Revista de Investigación sobre Flamenco La Madrugá, 4: 21-36. https://revistas.um.es/flamenco/article/view/132211
  • Fàbregas, B. (2006). La rumba catalana: panoràmica etno-històrica i recerca arxivística i documental dels seus origens. Barcelona: Centre de Promoció de la Cultura Popular i Tradicional Catalana, 2006.
  • Fasla, D. (2006). La situación lingüística del Magreb: lenguas en contacto, diglosia e identidad cultural. Revista española de lingüística, 36: 157-188. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2563067
  • Fishman, J. (1967). Bilingualism with and without diglossia, diglossia with and without bilingualism. Journal of Social Issues, 2: 29-38. https://spssi.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1540-4560.1967.tb00573.x
  • Flor, C. de (2011). Flamenco. Madrid: Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S.L.
  • Gamella, J. F., Fernández, C., Nieto, M., y Adiego, I. X. (2011). La agonía de una lengua. Lo que queda del caló en el habla de los gitanos. Parte I. Métodos, fuentes y resultados generales. Gaceta de Antropología, 27: 1-31. http://www.ugr.es/~pwlac/G27_39Juan_Gamella-y-otros.html
  • Goldbert, K. Meira. (2018). Sonidos Negros: On the Blackness of Flamenco (currents in Latin American and Iberian Music). Oxford: Oxford University Press.
  • Gómez Urdáñez, J. L. (2019). Lo que pensaban sobre los gitanos los gobernantes del siglo ilustrado/What the rulers of the Enlightenment thought about the gypsies. Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 19: 535-551. http://www.ugr.es/~pwlac/G27_39Juan_Gamella-y-otros.html
  • González, N. J. (2009). ¿El romanó, el caló, el romanó-kaló o el gitañol? Cincuenta y tres notas sociolingüísticas en torno a los gitanos españoles. Anales de Historia Contemporánea, 25: 149-161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2922497
  • Grimaldos, A. (2010). Historia social del flamenco. Barcelona: Península.
  • Leblon, B. (2005). Gitanos y Flamenco. Valencia: Asociación de Enseñantes con Gitanos.
  • Machado Álvarez, A. (1881). Colección de Cantes Flamencos recogidos y anotados por Demófilo. Sevilla: Imprenta y Litografía de El Porvenir.
  • Marfà, M. (2008). ¿Muerta o de parranda?: auge, caída y nuevo esplandor de la rumba catalana. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, 8: 55-61. https://www.circulobellasartes.com/revistaminerva/articulo.php?id=252
  • Mezzadra, S. (2008). Introducción. En Sandro Mezzadra (Ed.) Estudios postcoloniales: ensayos fundamentales. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Modonesi, M. (2012). Subalternidad. México: UNAM.
  • Núñez, F. (2008). Guía comentada de cantos y bailes preflamencos (1750-1808). Barcelona: Ediciones Carena.
  • Okely, J. (1983). The traveller-Gypsies. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Pardo, J. L. (2007). Esto no es música. Introducción al malestar en la cultura de las masas. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Paternina, H. A., y Gamboa, J. C. (1999). Los gitanos: tras la huella de un pueblo nómade. Nómadas, 10: 156-170. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105114274013.pdf
  • Prieto i Flores, Ó. (2007). Sobre la identidad gitana y su construcción panétnica: el caso gitano en Barcelona. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
  • Saladrigues, E. (2000). Aspectes lingüístics i culturals dels gitanos de Gràcia i el Raval. Treballs de Sociolingüística catalana 14/15: 59-75. https://www.raco.cat/index.php/TSC/article/view/38868
  • Sánchez Ortega, M. H. (1994). Los gitanos españoles desde su salida de la India hasta los primeros conflictos en la península. Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, 2: 2-7. http://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/3301
  • Schuchardt, H. (1990). Los Cantes Flamencos. Sevilla: Fundación Machado
  • Segre, C. (1979). La tradizione macaronica da Folengo a Gadda (e oltre). Semiotica filologica. Testo e modelli culturali, 169-83.
  • Sordè, T., Flecha, R., y Mircea, T. (2013). El pueblo gitano: una identidad global sin territorio. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 17: 1-14. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-427/sn-427-3.htm
  • Spivak, G. C. (2003). ¿Puede hablar el subalterno?. Revista colombiana de antropología, 39: 297-364. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252003000100010
  • Steingress, G. (2002). Songs of the Minotaur. Hybridity and Popular Music in the Era of Globalization. A Comparative Analysis of Rebetika, Tango, Rai, Flamenco, Sardana and English Folk. Münster-Hamburg-London: LitVerlag.
  • Steingress, G. (2004). La hibridación transcultural como clave de la formación del Nuevo Flamenco (aspectos histórico-sociológicos, analíticos y comparativos). Trans. Revista Transcultural de Música, 8: 1-25. http://www.sibetrans.com/trans/articulo/198/la-hibridacion-transcultural-como-clave-de-la-formacion-del-nuevo-flamenco-aspectos-historico-sociologicos-analiticos-y-comparativos
  • Žižek, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En Eduardo Gruner (Ed.). Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Buenos Aires: Paidós.
  • Žižek, S.(2008). En defensa de la intolerancia. Madrid: Sequitur.