Las puertas de la virtuddiscursos y prácticas de la élite de los pardos por la igualdad de derechos en el Circuncaribe Hispano (1790-1821)

  1. Estaba Amaiz, Roraima
Dirigida por:
  1. Alejandro Enrique Gómez Pernía Director/a
  2. Marisa Noemí González de Oleaga Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 28 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. María Esther del Campo García Presidenta
  2. José Antonio Sánchez Román Secretario
  3. Maria Silvia di Liscia Gardella Vocal
  4. Pilar Mera Costas Vocal
  5. Miguel Ángel Martorell Linares Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar los discursos y prácticas sociales de la élite de los pardos para alcanzar la igualdad de derechos en el Circuncaribe hispano (1790-1821). Esta es una región conformada por la costa continental del Caribe, que demográficamente estaba caracterizada por una mayoritaria de población libre de sangre mezclada (aproximadamente del 30% al 50%, según la provincia), quienes comúnmente eran denominados Pardos. Esta población a pesar de ser una mayoría social, políticamente representaba una minoría, en virtud de su mezcla de ascendencia africana, lo que les otorgaba una condición jurídicamente incierta. En términos sociológicos, sin embargo, esta población constituía una élite emergente. Dentro del Circuncaribe hispano, esta investigación analiza específicamente las provincias de Cumaná y Caracas, en la Capitanía General de Venezuela; de Cartagena de Indias, Panamá y Portobelo, en el Virreinato de Nueva Granada; y de Cartago y Matina, en la Gobernación de Costa Rica, durante el periodo comprendido entre 1790 y 1821. Se trata de una etapa política e ideológicamente conflictiva, en las provincias circuncaribeñas, en virtud de las experiencias revolucionarias atlántico-caribeñas; la ebullición ideológica del ideario radical republicano y liberal monárquico; y de la profunda transformación institucional de la Monarquía española. En este escenario ideológicamente convulso, surge la Real Cédula de Gracias al Sacar, de 1795, cuyas peticiones de Dispensa de color representaron para la élite libre de sangre mezclada la oportunidad para -previo pago de unas tasas- ser habilitado civilmente con los mismos derechos que el resto de vasallos españoles llanos. La medida representó, pues, un instrumento legal para renegociar, dentro de los canales institucionales coloniales, la inconsistencia entre su posición social y su estatus legal incierto...