La escribanía del cabildo catedralicio de Segovia y su documentación (siglos XIV y XV)

  1. ESPINAR GIL, DAVID
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Galende Díaz Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 25 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. Nicolás Ávila Seoane Presidente
  2. Bárbara Santiago Medina Secretaria
  3. Jesús Alturo Perucho Vocal
  4. Alicia Marchant Rivera Vocal
  5. Bonifacio Bartolomé Herrero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo lleva por título La escribanía del cabildo catedralicio de Segovia y su documentación (siglos XIV y XV) y constituye un recorrido histórico que permite conocer la producción escrita y el colectivo profesional responsable de la misma, y que trabajó al servicio de la catedral en un momento en el que esta institución protagonizó su maduración orgánica y funcional. Un estudio enmarcado en un contexto histórico caracterizado por la creciente demanda del uso de la escritura en todos los ámbitos, y especialmente como recurso vital que dio respuesta a las distintas necesidades propias de la actividad cotidiana del templo y su cabildo de clérigos. La tesis se fundamenta en la abundante y rica documentación conservada en los archivos históricos; esencialmente el de la catedral de Segovia y el Archivo Histórico Nacional de Madrid, amén de otros centros que también ofrecen sustanciosas aportaciones, como es el caso de los archivos Diocesano y Municipal de la misma ciudad de Segovia. Desde los primeros planteamientos, se vislumbró la gran posibilidad que ofrecían las fuentes de archivo. El especial alcance de ciertos textos, así como la riqueza informativa de los documentos y escritos emanados del cabildo, hacen de esta empresa un reto cuya conclusión ofrece una visión renovada en términos generales, además de inédita en su aspecto específico. El objetivo fundamental pasa por analizar con un elevado grado de detalle la integridad de la escribanía catedralicia y ofrecer una interpretación argumental acerca de su evolución durante sus primeros siglos de existencia. También se estudia con detenimiento el conjunto de documentos producidos por este despacho en aras de esclarecer sus características y determinar hasta qué punto representa un acervo específico dentro de la diplomática medieval eclesiástica. Esta temática supone una interesante vía de investigación, debido al alto nivel de aportaciones que puede arrojar y a la significación que éstas puedan proyectar en el contexto de investigación hispana relativo a su especialidad. El desarrollo del trabajo ha implicado un análisis seriado de todos los resortes institucionales y profesionales que constituyen el despacho catedralicio. En primer lugar, el espacio físico en que se desarrollan los hechos, hoy en día desaparecido. Después, el desglose orgánico de la propia escribanía, desde las autoridades directoras hasta los más humildes servidores, pasando lógicamente por todo el cuerpo de profesionales de la escritura que encarnan en su haber la esencia fundamental de la oficina catedralicia. A lo largo de estos episodios se da forma al elemento angular que vertebra el despacho y toda la disertación: la figura del escribano del cabildo. A través del mismo, además, se demuestra cómo el proceso de conformación de la escribanía capitular está muy vinculado a la historia del notariado eclesiástico en Segovia y obedece en buena medida al grado de implicación que este colectivo alcanzó en las tareas administrativas de la iglesia local. La documentación en su conjunto también constituye objeto de estudio al haberse enfocado el trabajo desde la óptica de las ciencias y técnicas historiográficas. En este sentido, se procede a analizar los modelos diplomáticos característicos y mejor representados, que no son sino un conjunto de tipologías muy diversas que resultan típicas del entorno al quedar vinculadas formal y materialmente a las actividades desarrolladas por el propio cabildo. El resultado general se estima muy satisfactorio. Gracias a los numerosos datos que aporta el análisis paciente y seriado de este conjunto, se puede argumentar que el proceso de desarrollo diplomático se nutre tanto de pautas cancillerescas como de influencias profesionales, muchas de ellas basadas en ingenios personales de aquellas personas que encarnaron la dirección del despacho capitular en esa búsqueda de recursos técnicos y prácticos para el ejercicio de sus funciones.