El cultismo léxico en la obra poética de Rubén Darío

  1. ZHU, YAQI
Dirigida por:
  1. Consuelo García Gallarín Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 de abril de 2022

Tribunal:
  1. Consuelo Marco Martínez Presidenta
  2. Rocío Badía Fumaz Secretaria
  3. Jairo Javier García Sánchez Vocal
  4. Delfina Vázquez Balonga Vocal
  5. Pedro Sánchez-Prieto Borja Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 746398 DIALNET

Resumen

La tesis doctoral se títula El cultismo léxico en la obra poética de Rubén Darío, tiene como objetivo contribuir al estudio histórico del cultismo y valorar la capacidad innovadora de Rubén Darío (1867-1916) en la elaboración de un lenguaje poético propio. En la actualidad se han publicado trabajos muy completos en los que no se contempla el léxico culto de Rubén Darío, maestro de escritores modernistas y de la literatura hispánica. Era necesario completar el capítulo del cultismo con un conocimiento más profundo del importantísimo elemento constitutivo en la poesía rubeniana. Han establecido unos criterios de identificación de los cultismos a la luz de las principales contribuciones sobre el tema para crear un corpus que permitiera cumplir los objetivos que se han propuesto. Se han seguido los postulados de la Lingüística de Corpus para mejorar el conocimiento teórico y empírico. Confeccionamos el corpus de Rubén Darío que consta información sobre la etimología y los primeros testimonios de la palabra objeto de estudio. Contiene la fecha aproximada de la aparición del cultismo, el autor, la pertenencia del texto al discurso poético o a otras tradiciones discursivas. Se destaca la variación formal o semántica respecto de usos anteriores. Se han subrayado cultismos cuyo introductor ha sido Rubén Darío; se ha indicado si la palabra es creación interna o si se ha rescatado de las lenguas clásicas directamente o a través de lenguas modernas y si son neolatinismos y neohelenismos. Se han elegido cuatro obras poéticas como objeto de esta investigación: Azul¿[carta-prólogo de Juan Valera] Prosas profanas y otros poemas, [introducción y notas de Ignacio M. Zuleta] Cantos de vida y esperanza, [1a. ed.] Poema del otoño y otros poemas. [5a. ed.] Hemos seleccionado 590 cultismos léxicos de dichas obras, estos constituyen el corpus en el que se fundamentan los análisis sobre aspectos morfológicos, semánticos, pragmáticos y sociolingüísticos de la poesía rubeniana. Las palabras se han ordenado alfabéticamente y clasificado por categorías gramaticales, también por la fecha de los primeros testimonios sin olvidar otras ocurrencias, los usos de autores posteriores vinculados a Rubén Darío y al Modernismo y a la Generación del 98. La primera parte del trabajo trata del estado de la cuestión respecto del cultismo léxico (cap. I) y los objetivos, el marco teórico y la metodología de nuestro trabajo (cap. II). Los capítulos III y IV constituyen la segunda parte. Se explican los criterios fónicos y morfológicos para distinguir las formas cultas de las patrimoniales (cap. III). El capítulo IV es el estudio de los cultismos atestiguados en la poesía rubeniana. Hemos constatado que algunas voces seleccionadas son neologismos, por lo tanto, se han tenido en cuenta los aspectos más problemáticos de la identificación de los neologismos del siglo XIX (cap. IV). Los resultados estadísticos ponen de manifiesto que la poesía de Rubén Darío es una poesía libresca, gran parte de los cultismos seleccionados ya los emplearon grandes autores de la literatura medieval y del periodo clásico. La influencia del francés justifica la selección de los cultismos modernos. La tercera parte corresponde al capítulo V. Han analizado el lenguaje poético singular de Rubén Darío. Un lenguaje que integra términos científicos y voces literarias que remiten a referentes mitológicos y artísticos. También se analiza pormenorizadamente la presencia del cultismo en dos recursos característicos de la poesía de Rubén Darío: la sinestesia y la aliteración. Tras el estudio de los aspectos fundamentales del cultismo en la poesía rubeniana, incluidoas voces generacionales o neológicas hemos recogido las conclusiones: transculturalización; idealización y mitificación del pasado; eclecticismo y universalidad.