Premisa, encuadre y función del discurso del minuto de oro en el debate electoral español organizado el 4 de noviembre de 2019

  1. Álex Costa Escuredo
Revista:
Más poder local

ISSN: 2172-0223

Ano de publicación: 2023

Título do exemplar: Debates electorales: ¿escenografía, estética o discurso?

Número: 52

Páxinas: 113-128

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Más poder local

Resumo

El objetivo de esta investigación se centra en analizar el minuto de oro (última intervención de cada uno de los candidatos) de los cinco candidatos a la Presidencia del Gobierno de España en el debate electoral celebrado el 4 de noviembre de 2019 a través de la argumentación, atendiendo a factores como el populismo y la esencia del espectáculo, considerando el estudio de la premisa, el encuadre y la función del discurso, así como su lenguaje no verbal. Cabe recordar que se trata del primer debate donde se contó con representación del partido Vox, dentro de un clima de fragmentación social y aumento del populismo. Como resultados, se percibe que los candidatos de partidos de nueva creación, en su minuto de oro, transmiten ilusión en su totalidad (función movilizadora) y se centran en un encuadre de interés humano –se preocupan de los problemas de la sociedad–, este último, con excepción de Santiago Abascal. Asimismo, los partidos convencionales no emplean la función interpretativa (para evitar la autocrítica al bipartidismo), ni tampoco la premisa demanda/solución con el encuadre de atribución de responsabilidad en su totalidad. Respecto a la cronémica, resulta curioso que solo un candidato se ajuste a la velocidad idónea, considerando el minuto de oro un discurso de condensación y contundencia.