Ser sin esencia. Algunos apuntes wittgensteinianos para pensar el uso del término mujer en el debate trans

  1. Gamero Cabrera, Isabel G. 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía
Revista:
Eikasía: revista de filosofía

ISSN: 1885-5679

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: mayo-junio ¿Cuestión de género? Filosofía, mujeres, feminismos

Número: 114

Páginas: 109-127

Tipo: Artículo

DOI: 10.57027/EIKASIA.114.584 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Eikasía: revista de filosofía

Resumen

En este artículo desarrollo una crítica hacia posturas transexcluyentes, que niegan el reconocimiento como mujeres de las mujeres trans, bajo la óptica de la filosofía del lenguaje cotidiano del segundo Wittgenstein. Aunque este autor nunca se posicionó en ese tema, varias de sus intérpretes feministas, como Toril Moi, Cressida Heyes y Hilde Lindemann-Nelson, han elaborado una crítica antiesencialista para evitar el reduccionismo biológico del término «mujer» y ampliar su uso. Siguiendo a estas filósofas, mi tesis es que varios contenidos de la obra tardía de Wittgenstein (uso cotidiano del lenguaje, argumento contra el juego de lenguaje privado, parecidos de familia y conceptos de límites borrosos) pueden contribuir a aclarar ciertos usos del concepto de «mujer» y a criticar los presupuestos esencialistas que subyacen a las propuestas feministas transexcluyentes.

Referencias bibliográficas

  • Baker, Gordon P. (1998), «The private language argument», en Language & Communication, 18: 325-356.
  • Friedan, Betty (1965), La mística de la feminidad. Barcelona, Sagitario.
  • Heyes, Cressida (2002), «Back to the rough ground!», en Naomi Scheman y Peg O'Connor (eds.), Feminist Interpretations of Wittgenstein. Pennsylvania, Pennsylvania State University Press.
  • hooks, bell. (2020), Teoría feminista: de los márgenes al centro. Madrid, Traficantes de Sueños.
  • Lara, Jessica (2022), «La mística de la identidad de género y el sexo como irrelevante», en Tribuna Feminista [03/03/2022] [Última consulta: 15/01/2023].
  • Lindemann-Nelson, Hilde (2002),«Wittgenstein meets 'woman' in the language-game of theorising feminism», en Naomi Scheman y Peg O'Connor (eds.), Feminist Interpretations of Wittgenstein. Pennsylvania, Pennsylvania State University Press.
  • Lyotard, Jean-François (1979), La condition postmoderne. Paris, Minuit.
  • McManus, Matt (2021), «Ludwig Wittgenstein: a Post-Modern Philosopher?», en Merion West [10/01/2021] [Última consulta: 15/01/2023].
  • Murray, Kat; Blackburn, Lucy Hunter y Mackenzie, Lisa [MBM] (2021), «Time to fight for the principle of collecting data on biological sex», en Murrayblackburnmackenzie.org; [25/01/2023].
  • Miyares, Alicia (2022), Delirio y misoginia trans: del sujeto transgénero al transhumanismo. Madrid, Los Libros de la Catarata.
  • Miyares, Alicia (2021), Distopías patriarcales. Análisis feminista del «generismo Queer». Madrid, Cátedra.
  • Moi, Toril (1999), What is a woman? Oxford, Oxford University Press.
  • Moore, George Edward (1960), Principia Ethica. Cambridge, Cambridge University Press.
  • Pichler, Alois (2004), Wittgensteins Philosophische Untersuchungen: Vom Buch zum Album. Amsterdam, Rodopi.
  • RAE (2022), «La RAE presenta las novedades del Diccionario de la lengua española en su actualización 23.6», en Real Academia de la Lengua Española [20/12/2022] [Última consulta: 15/01/2023].
  • Rowling, J. K. (2020), «Comments on twitter about trans people» en Twitter, [07/06/2020] [Última consulta: 15/01/2023]
  • Valcárcel, Amelia (2019), Ahora, feminismo. Cuestiones candentes y frentes abiertos. Madrid, Cátedra.
  • Wittgenstein, Ludwig (1993), Tractatus logico-philosophicus. Madrid, Alianza. [Citado como T seguido de aforismo].
  • Wittgenstein, Ludwig (1988), Investigaciones filosóficas. Barcelona, Crítica. [Citado como IF seguido de aforismo].