El racismo negado : una etnografía sobre el silenciamiento y la sofisticación de las prácticas de discriminación racial en el contexto español

  1. ESCUDERO ZABALA, LAURA
Dirigida por:
  1. Adela Franzé Mudanó Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. Débora Betrisey Nadali Presidenta
  2. Sergio García García Secretario
  3. Cristina Goenechea Permisán Vocal
  4. Ángeles Ramírez Vocal
  5. Graziella Moraes Silva Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los mecanismos y las lógicas de separación y diferenciación social han variado a través de la historia de las poblaciones. En ese sentido, han sido muchas las formas, los criterios, los códigos y las formulaciones que se han puesto en marcha para ordenar y diferenciar socialmente a los grupos a lo largo de toda la historia de la humanidad. Muy particularmente en los últimos siglos, estas lógicas han derivado en la concreción de unos criterios de diferenciación, que son fundamentados sobre la base de la radicalización de las diferencias entre personas y sobre códigos discriminatorios. Unos criterios que organizan y basan la idea de la diferencia entre personas sobre ciertos rasgos interpretados como esencia y que suponen una sobredeterminación frente a cualquier otra forma posible de caracterización de las personas. Esto es lo que en definitiva se conoce como el racismo. Con la era post-Segunda Guerra Mundial y el marco de la construcción europea como telón articulador de fondo, en esta tesis se presenta un trabajo de investigación de enfoque antropológico que ha tenido la aspiración de realizar un acercamiento a cómo las lógicas de la diferencia y las fronteras raciales son aterrizadas y activadas en las formas de ordenar el espacio social. Específicamente, cómo estas se han materializado en el contexto español. Con esta intención, se ha desarrollado un trabajo de carácter etnográfico, tomando a las personas migradas al Estado español, y más concretamente a aquellas residentes en la ciudad de Madrid, como sujetos principales de estudio. Con todo, el objeto de esta investigación etnográfica ha sido la búsqueda por conocer cómo se manifiesta la discriminación racial dentro del territorio español. Cómo esta se pronuncia, se señala y se nombra en ciertos espacios, tales como en el acceso a determinados servicios o en el propio caminar la ciudad. Para dar cuenta de, cómo son las prácticas, qué elementos guardan, y en qué posibles figuras y metáforas pueden alojarse. Más expresamente, el objeto de estudio se ha focalizado en identificar cuáles son los elementos, las lógicas y los mecanismos -conceptuales, sociales, políticos, históricos, legislativos, del lenguaje, investigativos- que posibilitan el silenciamiento, el ocultamiento, el encubrimiento; y en definitiva, hacen a la construcción del rechazo y la negación del racismo dentro del contexto español. Una negación que, en consecuencia, resulta y procede (re)produciendo aquello mismo que rechaza: el racismo.