El discurso político de la izquierda colombiana sobre las dificultades de su acceso al poder gubernamental (1991-2021)

  1. Ríos Sierra, Jerónimo 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monográfico: La democracia comunal como posible realidad emergente y articulación antisistémica ante las crisis; e88474

Volumen: 60

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.81477 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

Este trabajo analiza el discurso político producido por una parte de las elites que representan a la izquierda política colombiana en relación con las dificultades que han lastrado al progresismo en el acceso al poder gubernamental. A partir de nueve entrevistas en profundidad con personalidades como Ernesto Samper, Angelino Garzón, Antonio Navarro Wolff, Clara López, Piedad Córdoba o “Timochenko”, se identifican y problematizan tres factores en concreto, que mayormente son compartidos por todos los entrevistados: 1) la debilidad ontológica del promisorio orden constitucional de 1991; 2) el alcance y afectación del conflicto armado y, finalmente, 3) aspectos particulares del sistema político colombiano como el arraigo de las redes clientelares o la profunda cultura política conservadora, entre otros. A pesar de lo anterior, se reconoce que el Acuerdo de Paz firmado en 2016 con las FARC-EP libera un espacio para la izquierda que parecería explicar buena parte de la transformación experimentada en los últimos años y que hace que el sistema político colombiano disponga, de forma cada vez más clara, de una izquierda erigida como alternativa gubernamental.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo, J., J. Corredor y D. Castillo (2019): “La práctica genocida como política: El caso de la Unión Nacional de Oposición, UNO”, Revista Cambios y Permanencias, 10 (1), pp. 100-123.
  • Álvaro, M. (2008): “El avance de la izquierda en Colombia”, Quórum, 22, pp. 89-99.
  • Archila, M. (1997): “El Frente Nacional, una historia de enemistad social”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 24, pp. 189-215
  • Ariño, A. (1997). “Ideologías, discursos y dominación”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 79, pp. 197-219
  • Basset, Y. (2008): “La izquierda colombiana en tiempos de Uribe”, Nueva Sociedad, 214, pp. 4-13.
  • Bergquist, C. (2017): “La izquierda colombiana: un pasado paradójico, ¿un futuro promisorio?”, Anuario Colombiano de Historia Social y Cultural, 44 (2), pp. 263-299. https://doi.org/10.15446/achsc.v44n2.64023
  • Borda, S. y A. Tickner (2011): Relaciones internacionales y política exterior de Colombia, Bogotá, Uniandes.
  • Botero, F., M. García-Sánchez y L. Wills-Otero (2018): Polarización y posconflicto: Las elecciones nacionales y locales en Colombia, 2014-2017, Bogotá, Uniandes.
  • Cairo, H. (2018): Las guerras “virtuosas” de George W. Bush, Madrid, Trama.
  • Centro Nacional de Memoria Histórica (2014): ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá, CNMH.
  • CEPAL (2021): Panorama social de América Latina y el Caribe, 2020, Chile, Naciones Unidas.
  • Comisión de la Verdad (2022): Hay futuro si hay verdad. Informe Final de la Comisión de la Verdad en Colombia, Bogotá, CDEV.
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2021): Presentación de Indicadores Relevantes. Disponible en: https://www.dane.gov.co/indicadores-relevantes [Consulta: 14 de septiembre de 2022]
  • Duque, J. (2020): “Candidaturas presidenciales en Colombia 1974-2018. Factores condicionantes de su evolución”, Desafíos, 32 (2), pp. 1-38. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7485
  • Estrada, J. (2006): “Orden neoliberal y reformas estructurales en la década de 1990: un balance desde la experiencia colombiana”, Ciencia Política, 1, pp. 141-178.
  • Federación Nacional de Departamentos (2012): Aproximaciones conceptuales y empíricas sobre los beneficios de la descentralización territorial y la autonomía regional. Una aportación en beneficio del caso colombiano, Bogotá, FND.
  • Geertz, C. (1987): La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.
  • Gómez-Suárez, A. (2013): “La coyuntura geopolítica genocida de la destrucción de la Unión Patriótica (1985–2010)”, Estudios Políticos, 43, pp. 180-204.
  • Guedán, M. y R. Ramírez (2005): Colombia, ¿la guerra de nunca acabar?, Madrid, Trama.
  • Gutiérrez Sanín, F. (2002): Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano, Bogotá, Norma.
  • Gutiérrez Sanín, F. y A. Dávila (2000): “Paleontólogos o politólogos: ¿qué podemos decir hoy sobre los dinosaurios?”, Revista de Estudios Sociales, 6, pp. 1-11.
  • Higuera, I. et al. (2014): Calidad de la democracia electoral en Colombia. Análisis de la competencia política en los niveles nacional y subnacional, 1988-2014, Bogotá, Uniandes.
  • Hylton, F. (2014): “The Experience of Defeat: The Colombian Left and the Cold War that Never Ended”, Historical Materialism, 22 (1), pp. 67-104.
  • Leal, F. y A. Dávila (1991): Clientelismo: el sistema político y su expresión regional, Bogotá, IEPRI.
  • Mason, A. (2002): “Exclusividad, autoridad y Estado”, Análisis Político, 47, pp. 55- 75.
  • Melo, J. (1978): La crisis de una política. Disponible en: http://www.jorgeorlandomelo.com/laizquierda.htm. [Consulta: 28 de septiembre de 2022]
  • Melo, J. (2017): Historia mínima de Colombia, Bogotá, Turner.
  • Oquist, P. (1978): Violencia, conflicto y política en Colombia, Bogotá, Instituto de Estudios Colombianos.
  • Palacios, M. (2012): Violencia pública en Colombia, 1958-2010, Bogotá, Fondo de Cultura Económica.
  • Palacios, M. y F. Safford (2002): Colombia: país fragmentado, sociedad dividida, Bogotá, Norma.
  • Pécaut, D. (2001): Guerra contra la sociedad, Bogotá, Espasa.
  • Pécaut, D. (2006): Crónica de cuatro décadas de política colombiana, 1966-2006, Bogotá, Norma.
  • Pécaut, D. (2006b): “Les FARC: longévité, puissance militaire, carences politiques”, Hérodote, 123, pp. 9-40. https://doi.org/10.3917/her.123.0009
  • Pécaut, D. (2011): Orden y Violencia: Colombia 1930-1953, Medellín, EAFIT.
  • Pécaut, D. (2017): En busca de la nación colombiana: conversaciones con Alberto Valencia Gutiérrez, Bogotá, Debate.
  • Piedrahíta, J. (2011): Colombia, una revolución siempre aplazada, Medellín, Hombre Nuevos Editores.
  • Pizarro, E. (2017): Cambiar el futuro: historia de los procesos de paz en Colombia, Bogotá, Debate.
  • Pizarro, E. (2018): “Colombia: un tsunami político”, Nueva Sociedad, 276, pp. 13-23.
  • Posada-Carbó, E. (2006): “Las elecciones presidenciales en Colombia”, Análisis del Real Instituto Elcano, 60, pp. 1-7.
  • Restrepo, N. (2017): La profesionalización de las campañas electorales en Colombia: las elecciones presidenciales en Colombia 1994-2014, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • Restrepo, N., D. Casas e I. Patiño (2021): “La izquierda en Colombia. Un análisis del Comportamiento electoral en el siglo XXI”, Novum Jus, 15 (1), pp. 41–68. https://doi.org/10.14718/novumjus.2021.15.1.3
  • Ríos, J. (2017): “Determinantes geográfico-políticos de la acción violenta guerrillera: un análisis de la concurrencia regional de guerrillas y paramilitares en el conflicto colombiano”, Revista Española de Ciencia Política, 44, pp. 121-149. https://doi.org/10.21308/recp.44.05
  • Ríos, J. (2021): Historia de la violencia en Colombia, 1946-2020. Una mirada territorial, Madrid, Sílex Ediciones.
  • Ríos, J. (2022): “Where is Territorial Peace? Violence, Drug Trafficking and Territory: The Killings of Former Guerrilla Combatants and Social Leaders in Colombia (2016-2021)”, Partecipazione e Conflitto, 15 (1), pp. 290-314. https://doi.org/10.1285/i20356609v15i1p290
  • Rodríguez-Villabona, A. (2021): “El Estado como proyecto en la Constitución de 1991”, Análisis Político, 34 (101), pp. 47-67. https://doi.org/10.15446/anpol.v34n101.96559
  • Rodríguez-Raga, J. y F. Botero (2006): “Ordenando el caos: Elecciones legislativas y reforma electoral en Colombia”, Revista de Ciencia Política, 26 (1), pp. 138-151.
  • Roldan, M. (1998): “Violencia, colonización y la geografía de la diferencia cultural en Colombia”, Análisis Político, 35, pp. 3-26.
  • Roldan, M. (2010): “End of Discussion: Violence, Participatory Democracy, and the Limits of Dissent in Colombia”, en D. Goldstein y E. Desmond. eds., Violent Democracies in Latin America, Durkham. Duke University Press, pp. 63-83.
  • Romero, M. (2002): “Democratización política y contrarreforma paramilitar en Colombia”, Política y Sociedad, 39 (1), pp. 273-292. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2006000100008
  • Romero, M. (2003): Paramilitares y autodefensas, 1982-2003, Bogotá, Planeta.
  • Ronderos, T. (2014): Guerras recicladas: Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia, Bogotá, Aguilar.
  • Saffon, M. y D. Güiza (2019): “Colombia en 2018: entre el fracaso de la paz y el inicio de la política programática”, Revista de Ciencia Política, 39 (2), pp. 217-237. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2019000200217
  • Sandoval, L. (2006): “Invierno y primavera en la política colombiana”, Revista Foro, 57, pp. 12-24.
  • Sandoval, M. (2020): “Aproximaciones históricas y sociológicas Sobre la nueva izquierda democrática en Colombia”, Novum Jus, 14 (2), pp. 149-169. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2020.14.2.7
  • Sánchez, G. (1989): “Violencias, guerrillas y estructuras agrarias”, en A. Tirado, comp., Nueva Historia de Colombia. Tomo II. Historia Política, 1946-1986, Bogotá, Planeta, pp. 127-152.
  • Tickner, A. (2007): “Intervención por invitación: Claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales”, Colombia Internacional, 65, pp. 90-11.
  • Trejos, L. (2011): “Colombia y los Estados Unidos en los inicios de la Guerra Fría (1950-1966). Raíces históricas del conflicto armado colombiano”, Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 15, pp. 47-74.
  • Umaña, C. (2021): Paro Nacional 21N: lecciones, retrocesos y desafíos democráticos, Bogotá, Universidad Externado.
  • USAID (2010): Análisis de Cultura Política de la democracia en Colombia y en las Américas, Nashville, Vanderbilt University.
  • Villamizar, D. (2017): Las guerrillas en Colombia: una historia desde los orígenes hasta los confines, Bogotá, Debate.
  • Van Dijk, T. (2005): “Ideología y análisis del discurso”, Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 29, pp. 9-36.