Competencias éticas del profesor y calidad de la educación

  1. García García, Emilio
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: La profesión docente: Escenarios, perfiles y tendencias // The teaching profession: scenarios, profiles and tendencies

Volumen: 13

Número: 4

Páginas: 29-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

En este trabajo reflexionamos sobre la profesión de profesor, sus demandas y exigencias y las respuestas a ellas. La profesión de profesor exige conocimientos y competencias de alto nivel y en continua actualización. Caracterizamos las exigencias del profesor en cinco ámbitos: conocer, hacer, querer, convivir y ser, que se corresponden con las dimensiones que ha de tener la educación del alumno en la sociedad actual. Consideramos las competencias éticas del profesor como fundamentales. El desarrollo personal de los alumnos es un desarrollo integral que comprende desarrollo cognitivo, emocional y moral. Para propiciar tal desarrollo en los alumnos se requiere que el profesor cuide especialmente su propio desarrollo personal, cognitivo, afectivo y moral. El equilibrio emocional, bienestar psicológico, satisfacción y compromiso con la profesión son condiciones necesarias para una práctica profesional de calidad.

Referencias bibliográficas

  • APPLE, M. (1986). Ideología y curriculum. Madrid: Akal.
  • APPLE, M. (1989). Maestro y textos. Madrid: Paidos.
  • ARGUELLES, A. (1997). Formación basada en competencias laborales. Mexico: Limusa.
  • BANDURA, A. (1999) Autoeficacia. Cómo afrontamos los cambios en la sociedad actual. Bilbao: Desclee de Brouwer.
  • BURBULES, N. & DESMORE, R (1992). “Los limites de la profesionalización de la docencia”. Educación y Sociedad 11, 67–73.
  • CARR, D. (2005). El sentido de la educación. Una introducción a la filosofía y teoría de la educación y de la enseñanza. Barcelona: Grao.
  • CHOMSKY, N. (2003). On nature and language. Cambridge: University Press.
  • CINDA (2009) Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad. Santiago de Chile. En http://aula.virtual.ucv.cl/aula_virtual/cinda/cdlibros/
  • CSIKSZENTMIHALYI, M. (1998). Aprender a fluir. Barcelona: Kairós.
  • DEHAENE, S. (1998). The number sense. How the mind creates mathematics. London: Penguin.
  • DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
  • FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1988). La profesionalización del docente. Madrid: Escuela Española.
  • GARCÍA GARCÍA, E. (1996). “Estrés, profesión docente y personalidad del docente”. Ansiedad y Estrés. 2 (2– 3), 245–260.
  • GARCÍA GARCÍA, E. (2001). Mente y cerebro. Madrid: Síntesis.
  • GARCÍA GARCÍA, E. (2006). “Las competencias del profesor en la sociedad del conocimiento”. En R. MEJÍA (Coord.), Educación, Globalización y Desarrollo Humano. Santo Domingo, RD: Buho, 109–151.
  • GARCIA GARCIA, E. (2008). “Neuropsicología y educación. De las Neuronas Espejo a la Teoria de la Mente”. Revista de Psicología y Educación, 3 (1), 69–89.
  • GARCÍA GARCÍA, E. (2009). “Identidad profesional y responsabilidad moral del profesor”. En M. MACEIRAS & R. MEJÍA (coord.). Investigación e innovación. Salamanca: San Esteban, 31–68.
  • GARDNER, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidos.
  • GIROUX, H. (1987). “La formación del profesorado y la ideología del control social”. Revista de Educación. 284, 53–76.
  • GÓMEZ, C. (2007). El desarrollo de la mente en los simios, los monos y los niños. Madrid: Morata.
  • HARGREAVES, A. (1996). Profesorado, cultura y posmodernidad. Madrid: Morata.
  • HARGREAVES, A. (2003). Teaching in the knowledge society. Berkshire: Open University Press.
  • HARGREAVES, A. & FULLAN, M. (1992). Understanding teacher development. Londres: Casell.
  • HOYLE, E. (1974). Professionality, professionalism and control in teaching. London Educatonal Review. 3, 12–19.
  • IMBERNON, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesor. Barcelona: Grao.
  • JACOBONI, M. (2009). Las neuronas espejo. Buenos Aires: Katz.
  • KEMMIS, S. (1988). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
  • LEVY–LEBOYER, C. (2000). Gestión de competencias. Barcelona: Gestión.
  • MARCHESI, A. (2007). Sobre el bienestar de los docentes. Madrid: Alianza.
  • MARCHESI, A. & MARTIN, E. (2000). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.
  • MARINA, J. A. (2004). Aprender a vivir. Barcelona: Ariel.
  • ORTEGA, F. & VARELA, A. (1991). La profesión de maestro. Madrid: CIDE.
  • PINKER, S. (2000). Como trabaja la mente. Barcelona: Destino.
  • PINKER, S. (2002). The blank Slate. New York: Viking.
  • RIFOP (2003). “El reto del Espacio Europeo de Educación Superior”. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado 49 (18,1).
  • RIFOP (2004). “La universidad de la convergencia. Una mirada crítica”. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado. 51 (18,3).
  • RIFOP (2006). “Los nuevos retos metodológicos y educativos de la universidad de la convergencia”. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado 57 (20,3).
  • RIFOP (2008). “La tutoría universitaria en el marco de la convergencia”. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado 61 (22,1).
  • RIVIERE, A. & NÚÑEZ, M. (1996). La mirada mental. Buenos Aires: Aique.
  • SAVATER, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.
  • SCHON, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidos–MEC.
  • SELIGMAN, M. (1998). Aprenda optimismo. Barcelona: Grijalbo.
  • SELIGMAN, M. (1999). Niños optimistas. Barcelona: Grijalbo.
  • SELIGMAN, M. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Vergara.
  • SPELKE, E. ET AL. (2005). “Number sense in human infants”. Developmental Science, 8, 88–102.
  • STENHOUSE, L. (1982). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.
  • STENHOUSE, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
  • TITULO DE GRADO MAGISTERIO. LIBRO BLANCO (2005). Madrid: ANECA.
  • TUNING EDUCATIONAL STRUCTURES IN EUROPE (2003). Informe final. Fase I. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • TUNING AMÉRICA LATINA (2004–2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina, Informe final del Proyecto Tuning América Latina 2004–2007. Bilbao: Universidad de Deusto–Universidad de Groningen.
  • UNESCO (2009). World Conference on Higher Education. The New Dynamics of Higher Education and Research for Social Change and Development. Paris: Unesco, En: http://www.unesco.org/ education/WCHE2009/comunicado_es.pdf.
  • WHITEN, A. (1991). Natural Theories of Mind. Oxford: Blackwell.