Estrategias de actuación de los sindicatos y la patronal en el nuevo marco de las relaciones laborales de la Transición política españolala construcción de la política de concertación social.

  1. Mónica Puente Regidor 1
  2. Magdalena Garrido Caballero
  1. 1 Universidad Univer
    info

    Universidad Univer

    Guadalajara, México

    ROR https://ror.org/00erejq84

Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monográfico: Movilización laboral y activación para el empleo

Volumen: 41

Número: 1

Páginas: 73-93

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CRLA.77965 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

Este artículo se centra en el análisis de las principales líneas de actuación seguidas por las organizaciones obreras y empresariales en el proceso de Transición política a la democracia en España. Los agentes sociales adecuaron sus estrategias para consolidar su posición en el nuevo marco de las Relaciones Laborales. Así, mientras en el ámbito empresarial se logra la concentración bajo unas siglas, en el sindical, prima la libertad sobre la unidad, traduciéndose en la fragmentación de la representación de los trabajadores, y la defensa de un modelo basado en la concertación social, construido durante el marco de la Transición, que primó la estabilidad del proceso, se tradujo en una serie de mejoras en las condiciones de vida laborales, y, con sus luces y sombras, es reconocido como una vía de negociación para crisis más actuales donde se subraya el relevante papel de los agentes sociales. El texto contempla a estos protagonistas del acuerdo social desde una perspectiva integradora, enfoque menos presente en la historiografía, a través de una miríada de fuentes complementarias, fundamentadas en estudios relevantes sobre la materia, testimonios y memorias de quienes vivieron estos sucesos, así como el eco de los acontecimientos en prensa y revistas de organizaciones empresariales.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, Paloma (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza Editorial.
  • Alzaga Villaamil, Óscar (2021). La conquista de la Transición (1960-1978). Memorias documentadas. Madrid: Marcial Pons.
  • Andrade, Juan (2015). El PCE y el PSOE en (la) Transición: la evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político. México: Siglo XXI.
  • Aguilar, Salvador (1985). “El asociacionismo empresarial en la transición postfranquista”. Papers: revista de sociología, 24: 53-84.
  • Alted, Alicia (Dir.) (2008). Archivo oral del sindicalismo socialista (1888-1975). Madrid: Ministerio de la Presidencia, FLC.
  • Aparicio, Miguel (1980). El sindicalismo vertical y la formación del Estado franquista. Barcelona: Euníbar.
  • Ariza, Julián (1976). CCOO. Madrid-Barcelona: Mañana-Avance.
  • Bartolomé, Jesús (2005). “La CNT frente a los pactos sociales 1976-1984”. En Actes del Congrés La transició de la dictadura franquista a la democracia, Barcelona, 20, 21 i 22 de octubre de 2005, 264-272.
  • Beneyto Calatayud, Pere (2000). El asociacionismo empresarial como factor de modernización. El caso Valenciano (1977-1997). Valencia: Universitat de València.
  • Cabrera, Mercedes (2011). “Los Pactos de la Moncloa: acuerdos políticos frente a la crisis”. Historia y Política, 26: 81-110.
  • Cabrera, Mercedes    (2003). “Empresarios y políticos en la democracia de la crisis económica a las incertidumbres de la transición”. Economía industrial, 349: 51-62.
  • Cabrera, Mercedes y Del Rey, Fernando (1996). “Los intereses económicos organizados en España. Un siglo en la historia del asociacionismo empresarial”. En Fernando Comín y Pablo Martín, La empresa en la historia de España (pp. 220-243). Madrid: Civitas.
  • Cabrera, Mercedes y Del Rey, Fernando   (2011). El poder de los empresarios. Política y economía en la España Contemporánea (1875-2010). Barcelona: RBA.
  • Camacho, Marcelino (1974). Charlas en la prisión. Paris: Editions de la Librairie du Globe.
  • De la Villa, Luis Enrique (1977). La Transición Política y los trabajadores. Madrid: Ediciones De la Torre.
  • Del Campo García, Esther (1995). “¿En el corazón del mercado? Sindicatos y empresarios en la democracia española”. Política y Sociedad, 20: 85-96.
  • Díaz Macías, Ernesto M. (2021). Los últimos chinos. Historia del Partido del Trabajo de España (PTE) (1967-1980). Madrid: Dykinson.
  • Doménech, Xavier (2012) Cambio político y movimiento obrero bajo el franquismo. Barcelona: Icaria.
  • Doménech, Xavier     (2002). “El problema de la conflictividad bajo el franquismo: saliendo del paradigma”. Historia Social, 42: 123-43.
  • Etxezarreta, M. (Ed.). (1991). La reestructuración del capitalismo en España, 1970-1990. Barcelona: Icaria Editorial.
  • Flores Andrade, A. (2000). “Los empresarios y la transición a la democracia en España”. Estudios Sociológicos, 18 (54): 695-726.
  • Fuentes Quintana, Enrique (1999). “La economía como profesión. Una memoria personal”. En José Luis García, España, economía: ante el siglo XXI (pp. 731-756). Madrid: Espasa Calpe.
  • Fuentes Quintana, Enrique (2005): “De los Pactos de la Moncloa a la entrada en la Comunidad Económica Europea (1977-1986)”. ICE 826: 39-71.
  • Gallego, Ángel (1993). “Las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación: una muestra del polimorfismo organizativo de los intereses empresariales”. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 26: 27-75
  • García Crespo, G. (2019). “La democracia del libre mercado. La intervención patronal en el sistema político de la Transición”. Historia y política, 42: 297-330
  • García Díez, Juan Antonio (1998). “La Economía Política de la Transición (1975-1982)”. Historia Contemporánea 17: 401-421.
  • García Femenía, Ana María (2002). El asociacionismo empresarial en España. Madrid: Instituto de Estudios Económicos.
  • Garrido, Magdalena (2011). Resistencia, amnistía y libertad. Compromiso antifranquista y militancia del PCE en la Región de Murcia. Alzira: Editorial Germanía.
  • González Benega, S.; Aranea, M. (2021). “Integración europea y relaciones laborales. Enfoques teóricos, procesos políticos y resultados institucionales”. Cuadernos de Relaciones Laborales, 39 (1), 153-172, https://dx.doi.org/10.5209/crla.69558
  • González, Ángeles (2010). “Confrontación y consenso: la concertación social y el juego de intereses en España (1977-2010)”. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 9: 101-128.
  • González Pérez, Héctor (2017). La CNT asturiana durante la transición española. Oviedo: KRK Ediciones.
  • Gutiérrez Álvarez, Secundino José (2001). Las organizaciones empresariales en la Transición: 1975-1978. Fundación CEIM.
  • Hopkin Jonathan (1993). “La desintegración de Unión de Centro Democrático. Una interpretación organizativa”. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), nº81: 185-201
  • Linz, Juan José (1988). “Política e intereses a lo largo de un siglo en España 1880-1980”. En Manuel Pérez y Salvador Giner (eds.), El corporativismo en España (pp. 30-55). Barcelona: Ariel.
  • Luque, David (2012). “Huelgas e intercambio político”. Revista Internacional de Sociología, 79 (3): 581-585.
  • Molinero, C. (2020). “Empresarios a la búsqueda de partido: las conflictivas relaciones entre la CEOE y el Gobierno de Suárez”. Ayer, nº 120: 257-282.
  • Molinero, C.    (2019). “Del desconcierto al desafío: los empresarios y la transición española”. En Molinero, C. e Ysàs, P. Transiciones: estudios sobre Europa del Sur y América Latina. Madrid: La Catarata, pp. 222-243.
  • Molinero, C.; Ysàs, P. (2018). La Transición: Historia y relatos. Madrid: siglo XXI.
  • Molinero, C.; Ysàs, P.    (1998). Trabajadores disciplinados y minorías subversivas: clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista. Madrid: Siglo XXI.
  • Montoya, Alfredo (1993). “Sindicatos y relaciones colectivas de trabajo: el derecho de la Transición”. En José Miguel Santacreu (coord.), II Jornadas Internacionales sobre historia contemporánea y nuevas fuentes: Las transiciones políticas (pp. 199-218). AlicanteElda, 18 al 19 de diciembre de 1987.
  • Ortiz, Manuel (Coord.) (2005). Memoria e Historia del franquismo, en V Encuentro de Investigadores sobre el franquismo. Albacete: UCLM.
  • Pasamar, G. (2019). La transición española a la democracia ayer y hoy. Memoria cultural, historiografía y política. Madrid: Marcial Pons.
  • Pérez-Díaz, Víctor (1993). The Return of Civil Society: The Emergence of Democratic Spain. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Powell, Charles (2001). España en democracia 1975-2000. Madrid: Plaza & Janés.
  • Redero, Manuel; Pérez, Tomás (1994): “Sindicalismo y transición política en España”. Ayer, nº15: 189-222.
  • Riesco, Sergio (1993). “Sindicalismo y relaciones laborales en la transición española a la democracia. Una aproximación historiográfica”. En J. M. Santacreu (coord.), II Jornadas Internacionales sobre historia contemporánea y nuevas fuentes: Las transiciones políticas (pp. 307-318). Alicante-Elda, 18 al 19 de diciembre de 1987.
  • Rojo, Luis Ángel (2002). “La economía española en la democracia, 1976-2000”. En Francisco Comín, Enrique Llopis y Mauro Hernández (eds.), Historia económica de España (pp. 165-188). Barcelona: Crítica.
  • Sánchez-Mosquera, M. (2021). “Por la ‘flexibilidad de plantillas’. La influencia de la patronal en el diseño del sistema de relaciones laborales español, 1979-1986”. Revista de Historia Industrial—Industrial History Review, 30 (82): 133-161.
  • Sánchez Recio, G. (2003). “El franquismo como red de intereses”. En G. Sánchez y J. Tascón (coords.): Los empresarios de Franco. Economía y política en España, 1936-1957 (pp. 13-22). Barcelona: Crítica.
  • Sánchez, R.; Nicolás, E. (1993). “Sindicalismo vertical franquista: la institucionalización de una antinomia (1939-1977)”. En David Ruiz (coord.), Historia de Comisiones Obreras (pp. 1-41). Madrid: Siglo XXI.
  • Sartorius, Nicolás; Sabio, Alberto (2007). El final de la Dictadura. La conquista de la democracia en España. Noviembre de 1975-junio de 1977. Madrid: Temas de Hoy.
  • Sevilla Segura, J. V. (1985). Economía Política de la crisis española. Barcelona: Editorial Crítica.
  • Soto, Álvaro (1998). La transición a la democracia. España 1975-1982. Madrid: Alianza.
  • Torres, Margaret (2018). “Recuerdos de la transición”. En VV.AA. Las otras protagonistas de la Transición. Izquierda Radical y movilizaciones sociales. Madrid: Fundación Salvador Seguí, 975-980.
  •   Torres, Margaret    “El anarquismo viejo y nuevo: La reconstrucción de la CNT. 1976-1979”. En VV. AA (1993). La oposición libertaria al régimen de Franco. 1936-1975.
  • Treglia, Emanuele (2012). Fuera de las catacumbas. La política del PCE y el movimiento obrero. Madrid: Eneida.
  • Trullén i Thomas, Joan (1993). Fundamentos económicos de la transición política española. La política económica de los pactos de la Moncloa. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Valdés, Fernando (2005). “Veinticinco años de vigencia y cambios”. En VVAA: Estatutos de los trabajadores. Edición conmemorativa del 25 aniversario (pp. 13-83). Madrid: MTSA.
  • Vega, Rubén (2011). Historia de la UGT. La reconstrucción del sindicalismo en democracia, 1976-1994. Madrid: Siglo XXI.
  • VVAA. (2012). Círculo de Empresarios. 35 años de contribución a la sociedad española 1977-2012. Web del Círculo de empresarios. https://circulodeempresarios.org/ [consulta 6 de julio de 2021]
  • Ysàs, Pere (1991). “La huelga laboral y la huelga política”. Ayer, 4: 193-212.