Aproximación cuantitativa al lenguaje de la interpretación ambiental en un espacio protegido

  1. Marta Hidalgo
  2. María Muñoz 1
  3. José Manuel de Miguel 2
  1. 1 Fundación Fernando González Bernáldez, Universidad Autónoma de Madrid
  2. 2 Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Complutense de Madrid
Revista:
Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente

ISSN: 1697-2473

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Homenaje a Fernando González Bernáldez

Volumen: 32

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.7818/ECOS.2457 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente

Resumen

Este artículo analiza la importancia relativa de tres grupos de términos lingüísticos(fenosistémicos, criptosistémicos y otros) utilizados en los textos y audios de cuatro centros de visitantes del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Los dos primeros grupos coinciden con los dos componentes de los ecosistemas implicados en el concepto de paisaje propuesto por el profesor Fernando González Bernáldez. El trabajo se basa en el convencimiento de que la interpretación ambiental no personalizada proporciona en muchos casos una imagen desvirtuada del funcionamiento de la Naturaleza. En gran medida debido al lenguaje utilizado, que a menudo informa casi exclusivamente de componentes perceptibles, conspicuos, llamativos y socialmente emblemáticos, obviando la trama de procesos y fenómenos imperceptibles (físicos, biológicos y culturales) que, sin embargo, constituyen la esencia del funcionamiento de la naturaleza y que sustentan los valores que la sociedad desea conservar. Los resultados del estudio apoyan la hipótesis mencionada, destacando la importancia desproporcionada de los términos fenosistémicos (fácilmente perceptibles) frente a los criptosistémicos (imperceptibles por los sentidos), transmitiendo una idea simple e incompleta de la naturaleza, centrada en los componentes estructurales y obviando la trama de relaciones funcionales. Esta circunstancia puede estar condicionando la evaluación que la gente hace de su entorno, así como los enfoques y las decisiones de la gestión ambiental. Se propone un cambio en el lenguaje utilizado por los programas interpretativos para que sea más equilibrado, sistémico e integrador, más coherente con la complejidad del funcionamiento de los ecosistemas.