Sociedad y tiempo.Intensidades temporales (alter)modernas

  1. DE GRACIA SORIANO, PABLO
Dirigida por:
  1. Benjamín Oltra Martín de los Santos Director/a
  2. Ramón Ramos Torre Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. Margarita Barañano Cid Presidenta
  2. José Antonio Santiago García Secretario
  3. Cristina García Sainz Vocal
  4. María Teresa Algado Ferrer Vocal
  5. José Miguel Beriain Razquin Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las diferentes formas de organización de las sociedades marcan un ritmo acorde a sus marcos éticos, sus estructuras y dinámicas societales. Los procesos de constitución, mantenimiento y transformación de las estructuras de cada época dan cuenta de cómo las sociedades evolucionan con el paso del tiempo y del ritmo en que lo hacen. La mayoría de autores que estudian la modernidad desde la mirada sociológica del tiempo, coinciden en que los desarrollos y las innovaciones tecnológicas han supuesto el origen de una determinada transformación de la vida humana (Kern, 1983; Adam, 1990; Harvey, 1994; Ramos Torre, 1995; Levine, 1997; Wagner, 1997; Beriain, 2008; Rosa, 2013; Wajcman, 2015). La sociología del tiempo se muestra estrechamente vinculada con la comprensión de la vida moderna y contemporánea. La sociedad actual es una sociedad acelerada, caracterizada por una aceleración poliédrica que afecta tanto a las estructuras como a la vida cotidiana de los individuos (Koselleck, 2000; 2009). La escasez de tiempo, la multitarea o el estrés se encuentran en el centro de la experiencia sociotemporal de la aceleración opresiva (Rosa, 2011; Vostal, 2015). Pero en el caso español, también es importante el consumo de ansiolíticos, que convierte a este país en el principal consumidor del mundo. Sociedad y tiempo. Intensidades temporales (alter)modernas, se orienta hacia el interrogante sobre las vivencias y experiencias del tiempo en la sociedad española actual. Pone el foco en las vivencias del tiempo en un ambiente de aceleración social y tiene por objetivo analizar y profundizar en aspectos que son significativos, desde el punto de vista sociológico, sobre la experiencia del tiempo de los españoles y las españolas y que, atendiendo a la revisión realizada, no son triviales. A partir de un diseño multimétodo con mirada transdisciplinar, se han explorado los significados de dos tipos antitéticos representados por las expresiones ser-acelerado y ser-noacelerado y cómo los perfiles sociotemporales que representan se distribuyen entre la población consultada; se describen los argumentos pro-slow a partir de representantes de entidades vinculadas al movimiento slow; se analizan y describen las narrativas de las y los informantes con el objetivo de comprender sus vivencias y experiencias sociotemporales; y se indaga en la experiencia que ha tenido la población durante el confinamiento. Los resultados y análisis realizados apuntan a que las vivencias y experiencias sociotemporales de la población colaboradora se encuentran definidas por el contexto general de aceleración opresiva en el que se encuentran tanto la cultura como la sociedad a la que pertenecen. Las vivencias sociotemporales responden, en general, a una combinación de cuatro aspectos: la duración, la intensidad, la permanencia y la capacidad de gestionar tanto la intensidad como el propio temperamento. En este proceso de definición se identifican al menos tres agentes de socialización sociotemporal, que parecen contribuir a la asimilación tanto de esta estructura como de la temporalización de la acción caracterizada por la prisa: la Familia, la Escuela y el sistema productivo unido al mercado de trabajo. Ante las metas, en sentido mertoniano, transmitidas por estos agentes a lo largo del ciclo vital de los individuos, éstos generan al menos tres tipos de respuesta: la asimilación, la adaptación o el rechazo de los ritmos sociotemporales. Estas respuestas pueden observarse a través de estrategias producidas por los individuos, como son la desconexión, la lentificación y la desaceleración opresiva.