Evolución de destinos turísticos. Políticas públicas de turismo y cambios en las trayectorias evolutivas en la región termal de Uruguay (1940-2019)

  1. Quintana Techera, Claudio
Dirigida por:
  1. Salvador Antón Clavé Director/a

Universidad de defensa: Universitat Rovira i Virgili

Fecha de defensa: 18 de noviembre de 2022

Tribunal:
  1. Enrique Navarro Jurado Presidente/a
  2. Cinta Sanz Ibáñez Secretario/a
  3. María Velasco González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 772318 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Esta tesis doctoral se concibe principalmente como un proyecto de investigación que tiene como objetivo contribuir a la comprensión de cómo y por qué los destinos evolucionan a lo largo del tiempo; en particular los efectos de las políticas públicas de turismo en los cambios de las trayectorias evolutivas de los destinos. En este sentido, se busca avanzar en la investigación existente en la evolución de los destinos turísticos mediante la construcción de puentes entre los estudios turísticos, los enfoques analíticos de los paradigmas contemporáneos en la geografía económica evolutiva relacional (GEE-R) y el análisis de las políticas públicas. Principalmente reflexionar desde un contexto latinoamericano. A partir de la perspectiva integradora de la GEE-R (Sanz-Ibañez y Antón Clavé, 2014), la tesis tiene como objetivo comprender los mecanismos que subyacen en el proceso evolutivo de un destino turístico. El enfoque se prueba usándolo para explicar la evolución de la región termal de Uruguay, un destino caracterizado por una trayectoria dependiente del recurso agua termal (durante 80 años), con presencia de centros termales (urbanizaciones para el turismo) en espacios rurales y periféricos. La investigación fue un estudio cualitativo con un tratamiento de los materiales empíricos también cualitativo. Los materiales empíricos de la investigación provienen de fuentes secundarias de carácter documental (presupuestos, rendiciones de cuenta, informes técnicos, leyes, decretos, proyectos y programas del Ministerio de Turismo, informes de organismos internacionales) y de entrevistas a informantes calificados. La complejidad del tema de estudio, la evolución de los destinos turísticos, requirió un diseño metodológico que incluyó una combinación de enfoques. Se utilizó el modelo de dependencia de la trayectoria en la evolución de un destino turístico (Ma y Hassink, 2013), la perspectiva integradora de la GEE-R (Sanz Ibañez y Antón Clavé, 2014) y el marco conceptual y metodológico del análisis de políticas turísticas (Velasco, 2009, 2011, 2016ª, 2016b). Estos enfoques permitieron enriquecer el poder explicativo de la investigación, además de estar en línea con la llamada “reflexión crítica, apertura, diálogo, aprendizaje mutuo y compromiso con múltiples métodos y experimentación” en la construcción de la geografía económica evolutiva como paradigma distintivo (Pike, Cumbers, Dawley, Mackinnon y Mcmaster, 2015, 4). La narrativa histórica es utilizada para para presentar los resultados. El hilo conductor está definido por las etapas o fases definidas en el modelo de dependencia de la trayectoria para la evolución de un destino turístico (Ma y Hassink, 2013). Se describen para cada fase las características del contexto, la agencia humana y la trayectoria del destino (modelo CAT adaptado de Sanz-Ibañez y Antón Clavé, 2014). Para cada fase se realiza además un análisis de las políticas públicas de turismo, identificando los principales ámbitos de actuación del gobierno en el contexto del turismo. Los cambios en cada fase están dados por coyunturas críticas. Confirmamos el papel intervencionista de los gobiernos nacionales (en particular los modelos de desarrollo desde el estado) en la implementación de políticas públicas de turismo y el apoyo de organismos internacionales (formulando, implementando y financiado) en la creación, reproducción y la conversión de un destino turístico, en este caso periférico y en un contexto latinoamericano. Son fundamentalmente facilitadores e impulsores de la trayectoria y de sus posteriores afirmaciones, modificaciones o freno en su proceso. Esta situación coincide con varios estudios sobre destinos periféricos (Hall y Jenkins, 1998; Hall, 2009; Carson y Bradley, 2017). Los resultados evidencian que los cambios de fases coinciden con cambios en las políticas públicas de turismo (coyunturas críticas del sistema político que afectaron la política turística en la región termal) que dieron lugar a generaciones de políticas públicas y diferentes formas a las trayectorias evolutivas del destino. Asimismo, aporta conocimiento para la formulación de políticas y mejorar la competitividad y sostenibilidad del destino. También permite identificar nuevas líneas de investigación a partir de la utilización de enfoques específicos como el de los momentos como catalizadores del cambio, o profundizar la relación entre tipos de cambios en las políticas públicas (innovaciones, ajustes, consolidaciones) y su vinculación con los cambios de trayectorias de los destinos (creación, plasticidad, dependencia), e incluso algo más de ciencias políticas, la cuestión de cierre de políticas públicas. Por último, y no menos importante, la tesis aporta una novedad metodológica importante, nunca utilizada en este tipo de estudios y que formó parte de las sugerencias a profundizar por parte de sus autores (Sanz-Ibáñez y Anton Clavé, 2014). Se trata de la operacionalización del modelo EEG-R para la EDT mediante el modelo CAT, de esta manera se puede sistematizar a partir de categorías conceptuales explícitas el análisis de la evolución histórica de cualquier destino facilitando comparaciones e iluminando de manera más pertinente cuál de las dimensiones tiene mayor importancia en cada fase de la EDT.