La creación cinematográfica participativa como medio para la narración de experiencias adversas con población migrante
- DIGRANDI, CHIARA
- Celia Rosa Camilli Trujillo Directora
- Marián López Fernández-Cao Directora
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 11 de marzo de 2022
- Antonio Bautista García-Vera Presidente
- Noemí Avila Valdés Secretaria
- Carlos Escaño Vocal
- Fernando Hernández Vocal
- Elizaberta López Pérez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis doctoral pretende explorar y analizar cómo la creación cinematográfica participativa puede ser un medio para la narración de experiencias adversas para la población migrante, contribuyendo así en su proceso de elaboración del trauma, mediante la implementación de metodologías de intervención propias del cine participativo y el análisis de los resultados de su aplicación. Para la consecución de este objetivo general, se ha profundizado sobre las dinámicas y las fases de procesos de creación cinematográfica participativa, se han analizado los contenidos que emergen de la aplicación de estos tipos de prácticas con personas migrantes y se ha explorado el sentido que tiene para ellas narrar experiencias adversas mediante estas metodologías. La investigación se ha llevado a cabo bajo los paradigmas de la fenomenología, del constructivismo y del construccionismo social, de la investigación cualitativa y de la investigación basada en las artes. En el marco teórico se aborda el trauma, la arteterapia, la narración, las características de los procesos migratorios y el cine y vídeo participativo y comunitario. El marco experimental se ha desarrollado a través del método de la investigación-acción participativa y el estudio de caso múltiple. Cada caso corresponde a una experiencia realizada con diferentes grupos de migrantes. Se han llevado a cabo tres experiencias entre Italia y España, las primeras dos son consideradas previas a la tercera que es considerada la principal de este trabajo de investigación. En las experiencias se ha implementado una metodología de intervención basada en procesos de cine participativo teniendo como referencia, principalmente, la metodología creada por el colectivo de Cine sin Autor. En la primera y en la segunda se ha realizado una película, y en la tercera tres. Los datos se han recopilado a través de la observación participante, el diario de campo, fotos y vídeos, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y el relato de vida. En el análisis de datos se trabajó con el análisis temático y la triangulación. Parte del marco experimental son también siete entrevistas dirigidas a personas expertas de cine comunitario realizadas en Colombia. Los resultados más relevantes de esta investigación se analizan haciendo referencia a tres esferas: individual, grupal y colectiva. Con respecto a la individual, se concluye que estas prácticas permiten a las personas narrar y narrarse, nombrar el trauma y entonces tomar distancia de ello, sacar a la luz vivencias dolorosas, otorgarle un sentido, poner orden a los recuerdos traumáticos, tomar el control sobre eventos que en el pasado habían tenido un control sobre ellos/as, expresar deseos y sueños, promover la confianza, la autonomía, la autoeficacia y la autoestima. En relación a la esfera grupal, se concluye que los procesos de creación cinematográfica participativa, a partir de la generación de un sentimiento de seguridad y de las características propias de la creación colectiva, favorecen la cohesión de grupo, la confianza hacia los demás, la comprensión mutua y el sostén recíproco, abriendo un espacio de escucha y de respeto donde poder compartir las propias vivencias sin el temor de sentirse juzgado/a. Con respecto a la esfera colectiva, se han demostrado los beneficios que tiene compartir los relatos en primera persona, ya que estos permiten crear otros tipos de narrativas, acercarse al tema de la migración desde una mirada más cercana y para los/as participantes sentirse vistos/as, reconocidos/as y legitimados/as y, de alguna forma, dar lugar a una acción social y a procesos de visibilización. A partir de este estudio se abren nuevas vías para futuras investigaciones sobre diversos aspectos como la implicación del público en la obra final y el uso de una hoja de registro para el trabajo en arteterapia y trauma para personas migrantes y refugiadas.