Evaluación de dismorfia muscular y adicción al ejercicio físico

  1. OLAVE PORRUA, LETICIA MARIA
Dirigida por:
  1. Itziar Iruarrizaga Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 25 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. Javier González Marqués Presidente
  2. Andrés Arias Astray Secretario
  3. Francisco Tortosa Gil Vocal
  4. Ana María Pérez García Vocal
  5. Cecilia Peñacoba Puente Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: La actividad física contribuye al estado de salud físico y psicológico con un impacto positivo en la esfera biopsicosocial de las personas. A su vez, la práctica de ejercicio físico está asociada a la segregación de determinados neurotransmisores de tal manera que el efecto que produce a nivel cerebral junto a la pérdida del control sobre la conducta y la aparición de tolerancia y síndrome de abstinencia lo convierte en un comportamiento potencialmente adictivo. La complejidad del estudio de las adicciones reside en que frecuentemente son problemas multifactoriales que requieren de un abordaje multidimensional. Objetivos: (1) Analizar la prevalencia de la adicción al ejercicio físico (AEF) y la dismorfia muscular (DM), (2) analizar si existe relación entre AEF y DM, (3) observar cómo se relaciona la AEF con dependencia emocional, apego, autoestima y esquemas tempranos inadaptados, (4) estudiar cómo se relaciona la DM con dependencia emocional, apego, autoestima y esquemas tempranos inadaptados, (5) observar si la AEF y la DM están relacionadas con otras adicciones (abuso/dependencia del alcohol, trastorno por juego, adicción a sustancias, trastornos de alimentación, adicción a Internet, adicción a videojuegos, gasto compulsivo y adicción al sexo) e impulsividad y (6) analizar las diferencias de género en cuanto a la AEF y DM y el resto de variables evaluadas. Estos objetivos se dividen en otros más específicos y se abordan a través del desarrollo de tres estudios. Método: Se ha empleado un diseño experimental, correlacional de corte transversal. Para la selección de la muestra se utilizó un muestreo no probabilístico a través de estudiantes universitarios y de usuarios de gimnasios. La muestra del estudio 1 está formada por 465 participantes que practican ejercicio físico, de los cuales 352 son mujeres (75.7%) con edades comprendidas entre los 17 y 61 años (M = 22.30; D.T. = 6.21). La muestra del estudio 2 y del estudio 3 consta de 366 participantes que practican ejercicio físico, de los cuales 200 son mujeres (54.6%) con edades comprendidas entre los 17 y los 31 años (M = 23.53; DT = 6.48). Resultados: La tasa de prevalencia de riesgo de AEF fue del 4.3%, de DM del 3.7% y de AEF y DM al mismo tiempo del 1.3%. La AEF y la DM mostraron relaciones significativas en sentido positivo entre sí. Así mismo, se encontró relación significativa entre la AEF, la DM y los esquemas tempranos inadaptados y la autoestima, resaltando el papel predictivo tanto de los esquemas como de la autoestima sobre la DM, mientras que sólo los esquemas tempranos inadaptados predijeron la AEF. Respecto a la relación entre la AEF y la DM y la dependencia emocional y los estilos de apego, se encontraron relaciones significativas entre todas las variables, además de que la dependencia emocional y algunos estilos de apego fueron predictores de AEF y DM. De forma novedosa los resultados obtenidos mostraron el papel mediador de los estilos de apego en la relación entre AEF, DM y dependencia emocional. En cuanto a la relación entre la AEF, la DM y la impulsividad los resultados mostraron relación significativa entre las variables, siendo la impulsividad un predictor de la DM pero no de la AEF. También se resaltó el papel mediador de la impulsividad en la relación entre algunas adicciones y la AEF y la DM. La AEF y la DM mostraron relaciones significativas con las adicciones, siendo algunas de ellas predictoras de estas variables. Se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres. Conclusiones: Conocer y estudiar los posibles factores de riesgo asociados al desarrollo y mantenimiento de la AEF y la DM es fundamental de cara a la prevención y tratamiento de estos problemas, por lo que es necesario la difusión de estos hallazgos entre los profesionales de la salud mental y de las ciencias del deporte.