El Instituto Oftálmico en la prensa madrileña desde su fundación hasta la Guerra Civil Española

  1. MORENO GARCIA, BASILIO
Dirigida por:
  1. Juan José Salazar Corral Director
  2. Francisco Sáenz-Francés San Baldomero Director/a
  3. Enrique Santos Bueso Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 17 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. José Manuel Ramírez Sebastián Presidente/a
  2. J.L. Urcelay Segura Secretario
  3. Julián García Sánchez Vocal
  4. Gustavo Leoz Macias Vocal
  5. M. C. García Sáenz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral es un análisis de la presencia en la prensa española del Instituto Oftálmico Nacional (IO) desde su fundación hasta la Guerra Civil española. Se pretende subrayar la importancia y el carácter pionero del Instituto en el campo de la Oftalmología española, además de enfatizar las vicisitudes por las que atravesó la institución médico-sanitaria y social en sus inicios, así como en la contienda. Asimismo, consideramos que con este trabajo contribuimos a exponer la historia de una institución tan importante como relativamente desconocida fuera del ámbito oftalmológico en nuestro país. - En el primer capítulo, el introductorio, desarrollamos el estado de la cuestión (o estado del arte), presentamos la hipótesis de partida, formulamos igualmente los objetivos de la investigación y exponemos tanto el material como los métodos utilizados, incluyendo las fuentes utilizadas (fuentes de archivo e impresas), la bibliografía secundaria y la metodología que se ha empleado. Asimismo, se expondrán las dificultades con que nos hemos topado a la hora de acceder a la documentación sobre el Instituto. El segundo capítulo está dedicado al análisis de los primeros pasos del Instituto, desde el Asilo Amadeo hasta la creación del propio IO. La figura del Dr. D. Francisco Delgado Jugo será una de las más ilustres y a las que necesariamente hay que acudir para exponer la historia de la institución sociosanitaria, así como las del testamentario, el Sr. D. Francisco De las Herrerías y del Arco, administrador de la herencia, el Sr. D. Nicolás de Acha y Cerrajería o el ilustre arquitecto Sr. D. José Urioste y Velada. El capítulo tercero se centra en la etapa de consolidación del IO, desde 1903 hasta el inicio de la contienda civil armada en España (1936-1939). Es el periodo del registro de alumnos y de la organización y expansión de funciones del Instituto a partir de una serie de modificaciones en la institución, nombramientos, etc. Es este también el momento histórico en que se sucede la nómina de oftalmólogos de la talla de los doctores Castresana, Márquez, Arjona Trapote o Rivas Cherif, entre muchos otros. - El cuarto capítulo está dedicado al periodo crucial del Instituto durante la Guerra Civil española, que hemos considerado como tercera etapa de la institución. En el capítulo se mostrará cómo el funcionamiento, el sostenimiento y el desarrollo del Instituto estuvo por completo vinculado al periodo de guerra civil que se vivió. Se acompañará el análisis crítico de una gran cantidad de fuentes primarias escritas y visuales, gracias al acceso que hemos tenido a una muy diversa documentación del periodo histórico en cuestión. Asimismo, la documentación disponible muestra una serie de disposiciones administrativas sobre el papel del Instituto como Hospital de Sangre, además de un breve estudio de los diagnósticos oculares tratados durante la contienda (ametropías, conjuntivitis, traumatismos y un largo etcétera), obtenida de un registro médico de la época. En el quinto capítulo, el cometido principal pasa por analizar la trascendental figura del Dr. D. Manuel Márquez y su papel en la consolidación científica del Instituto, sin olvidar el rol jugado por su esposa, la Dra. Dª. Trinidad Arroyo, en el desarrollo de la Oftalmología en España. Asimismo, procedemos a enumerar los muchos congresos en los que participó el Dr. Márquez, siempre según las reseñas periodísticas del momento. Una vez expuestos los resultados, extraemos una serie de conclusiones a tenor del estudio realizado. Por último, figuran al final tanto las referencias bibliográficas empleadas en la tesis doctoral como los anexos. El primer anexo se ha reservado para repasar la lista de directores del IO. Posteriormente, en el segundo anexo, exponemos una tabla con las referencias consultadas en la prensa de la época. Finalmente, el tercer anexo está dedicado a algunos interesantes artículos de prensa que encontramos en nuestra investigación