Biomedicina en procés d'elaboracióun estudi qualitatiu sobre els biobancs com a infraestructures per a la recerca biomèdica

  1. ARGUDO PORTAL, VIOLETA
Dirigida por:
  1. Miquel Domènech Argemí Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 20 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Carmen Romero Bachiller Presidenta
  2. Roger Canals Vilageliu Secretario/a
  3. Ana Delgado Alemán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 756317 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Durante la segunda mitad del siglo pasado se estabilizaron algunas tecnologías y formas de pensar y generar conocimiento en torno a lo que se ha venido a denominar biomedicina, la medicina biologicista posterior a la Segunda Guerra Mundial. La criopreservación en glicerol, el desarrollo de maquinaria para la producción de bajas temperaturas, la estandarización de los análisis biológicos, la técnica PCR o la secuenciación del genoma humano han sido algunos de los acontecimientos que han propiciado el auge de las ciencias ómicas y la molecularización de la vida. Los biobancos, un tipo de biorepositorio con muestras y datos asociados de origen humano, que son el objeto principal de esta tesis, comenzaron a establecerse formalmente a lo largo del globo a finales del siglo pasado comienzo del presente milenio. Se establecen así en un momento en el que la genómica había puesto bajo escrutinio la investigación biomolecular y la ciencia en general, dando paso a la problematización y formalización del campo de la bioética. Es en este contexto, cuando a finales de los años 90, los biobancos son presentados como las condiciones de posibilidad para la medicina e investigación biomédica venidera, para la producción de conocimiento, tratamientos y fármacos. A diferencia de otros bancos de muestras biológicas de origen humano que tienen fines terapéuticos o reproductivos, lo que caracteriza a los biobancos son sus “fines de investigación biomédica”. Los biobancos son así un tipo de biorepositorio que recoge, procesa, conserva (mayoritariamente a baja temperatura) y distribuye muestras biológicas de origen humano y datos asociados con fines de investigación biomédica. El objetivo general de la presente tesis doctoral es analizar los biobancos en el contexto de la biomedicina contemporánea, un objetivo que me permite explorar de qué está hecha (parcialmente) la biomedicina. Para estudiar los biobancos me he servido de los abordajes analíticos, conceptuales y metodológicos de los estudios en ciencia y tecnología (STS) y de la antropología social. Se trata de una investigación cualitativa (análisis documental, trabajo de campo multisituado y un estudio de caso etnográfico) donde el abordaje empírico se centra en las perspectivas y cotidianidad del personal que trabaja en los biobancos. A lo largo de la tesis he analizado cuál es la puesta en escena de los biobancos tanto en las políticas científicas europeas en materia de infraestructuras para la investigación y la normativa del estado español, como por parte del personal que trabaja en ellos. Con el estudio de los biobancos indago “problemas antropológicos”, los cuales tienen que ver con la existencia humana como productora de conocimiento, intervención tecnológica y problematizaciones ético-políticas (Collier and Ong, 2008). Los biobancos son presentados como infraestructuras imprescindibles para la investigación biomédica y sus proyecciones futuristas. Esta tesis complejiza dicha lectura a través de su estudio cualitativo y adoptando un abordaje criopolítico. Mediante el análisis cualitativo aporto una redefinición densa de qué es/hace un biobanco, lo que nos lleva a preguntarnos qué están dejando de ser y hacía dónde transitan y con ellos la coproducción de un conocimiento biomédico particular. Argumento en esta investigación que la condición de mediadores convierte a los biobancos en infraestructuras oscilantes, articulando modos de biodisponibilidad complejos entre altruismo y emprendimiento neoliberal. Para ello, en esta tesis propongo un abordaje empírico que se aproxime a las fricciones que surgen de la praxis bioclínica y que indague cómo ampliar el principialismo ético y disrumpir la inercia del pensamiento y la acción ético-política. Concluyo señalando que las investigaciones cualitativas empíricas son imprescindibles para configurar un abordaje ético-político que tenga en cuenta el carácter relacional y distribuido de la investigación biomédica.