Las Relaciones Geográficas del siglo XVI de Nueva España: Análisis del inédito "Mapa de Tequaltiche"

  1. Alberto Puig Carrasco 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos

ISSN: 1507-7241

Año de publicación: 2023

Número: 37

Páginas: 75-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.7311/ITINERARIOS.37.2023.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos

Resumen

Durante el año de 1577, el Consejo de Indias envió a América un cuestionario para que fuera respondido por parte de las autoridades indianas con una relación escrita y una pintura de la zona. Gracias a esto, disponemos hoy en día de un gran corpus documental: las Relaciones Geográficas, dentro de las que se encuentra el mapa y la relación escrita de Tequaltiche (Teocaltiche, Jalisco), una de las cabeceras de partido en la región y con gran relevancia durante la Guerra del Mixtón. Este mapa, por su reciente descubrimiento, se encuentra inédito y posee una importancia esencial para comprender la evolución histórica de los Altos de Jalisco durante el siglo xvi. La Guerra del Mixtón y su posterior “pacificación”, así como el control de la región durante la Guerra Chichimeca, marcan el contexto histórico en el que se inserta este documento. Esto, unido a que muestra hechos históricos prehispánicos, le da aún mayor importancia al mapa, ya que permite reconstruir en cierta medida el pasado de los cazcanes desde su punto de vista. En este trabajo realizaremos el análisis integral de todos los elementos que componen el documento, tanto externos como internos, de forma que podamos extraer de él la mayor cantidad de información posible.

Referencias bibliográficas

  • Acuña, R. (1988) Relaciones Geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia. México: UNAM
  • Álvarez Peláez, R. (1999) “Felipe II, la Ciencia y el Nuevo Mundo”. Revista de Indias. 59 (215), 9-30
  • Álvarez Suárez, S. (2008) “Conquista y encomienda en la Nueva Galicia durante la primera mitad del siglo XVI: bárbaros y civilizados en las fronteras americanas”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. 39 (116), 135-188
  • Amado, J. (2012) “El sello redondo de Isabel II (1843-1864)”. Academus. 16, 71-82
  • Arnal Simón, L. (1998) El presidio en México en el siglo XVI. México: UNAM
  • Assadourian, C. S. (2008) Zacatecas conquista y transformación de la frontera en el siglo XVI. Minas de plata, guerra y evangelización. México: El Colegio de México
  • Batalla Rosado, J. J. (2007) “«Matrícula de tributos» y «Códice Mendoza»: la autoría de un mismo «maestro de pintores» para los folios 6-R a 11-V del primero y la totalidad del segundo”. Anales del Museo de América. 15, 9-20
  • Chavero, A. (1964) Lienzo de Tlaxcala. México: Artes de México
  • Cline, H. F. (1972) “The Relaciones Geográficas of the Spanish Indies, 1577-1648”. En Handbook of Middle American Indians, vol. 12, Guide to Ethnohistorical Sources, part I, ed. por Cline, H. F. Austin: University of Texas Press, 184-227
  • Códice Boturini (s.f.) Códice Boturini. Mediateca INAH [en línea] disponible en https:// mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/codice%3A605 [15.02.2022]
  • Códice Telleriano-Remensis (s.f.) Bibliothèque nationale de France [en línea] disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b8458267s/f117.item [10.02.2022]
  • Delgado López, E. (2020) “La cartografía en la política de Estado en la época de Felipe II”. En Huellas en el paisaje. Geografía, Historia y Ambiente en las Américas, coord. por Urquijo Torres, P. S. y Boni Noguez, A. F. Morelia: UNAM – Centro de Investigaciones en Geografía Ambienta, 231-248
  • Delgado López, E. y Vázquez Solis, V. (2011) “Paisaje y pintura en tres mapas del corpus de las Relaciones Geográficas 1579-1586”. Diálogos, Revista Electrónica de Historia. 11 (2), 89-114
  • Durán, D. (1579) Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme, Biblioteca Nacional de España [en línea] disponible en http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000169486&page=1 [10.02.2022]
  • Estrada Cisneros, J. (1977) Origen e historia de los purépecha según el Lienzo de Jucutacato. Morelia: Michoacán
  • Fernández Christlieb, F. (2006) “La pintura geográfica en el siglo XVI y su relación con una propuesta actual de la definición de “paisaje”. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. X, 218 (69), 1-9
  • Fernández Christlieb, F. (2020) “The Landscape of Metztitlan, Mexico. Power and Control in a Sixteenth Century Spanish Administrative Painting”. Journal of Cultural Geography. 37 (2), 157-183. DOI: https://doi.org/10.1080/08873631.2020.1734715
  • García Castro, R (2013) Suma de visitas de pueblos de la Nueva España, 1548-1550. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México
  • García Rojas, I. B. (2008) “El estudio histórico de la cartografía”. Takwá. 13, 11-32
  • Gerhard, P. (1986) Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. México: UNAM
  • GDN o Gran Diccionario Náhuatl (2012) Universidad Nacional Autónoma de México [en línea] disponible en http://www.gdn.unam.mx [03.03.2023]
  • Gómez Murillo, A. G. (2020) “Abastecimiento de productos básicos a Zacatecas durante los siglos XVI y XVII”. Estudios de Historia Novohispana. 63, 3-32
  • González Dávila, G. (1994 [1585]) Guerra de los Chichimecas. Jalisco: Instituto Jalisciense de Antropología e Historia
  • Historia tolteca-chichimeca (s.f.) Bibliothèque nationale de France [en línea] disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b84559448/f36.item.zoom [15.02.2022]
  • Jiménez Pelayo, Á. (1990) “La hacienda zacatecana colonial, su origen y desarrollo”. En Origen y evolución de la hacienda en México, siglos XVI al XX: memorias del Simposio realizado del 27 al 30 de septiembre de 1989, coord. por Jarquín, M. T. Toluca: El Colegio Mexiquense A.C., 53-59
  • Juberías Gracia, G. (2018) “Encargo y ejecución del baño del rey, en el establecimiento de Termas Pallarés, en Alhama de Aragón (Zaragoza)”. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar. 116, 7-36
  • Lameiras, J. (1994) El encuentro de la piedra y el acero. Zamora: El Colegio de Michoacán
  • León-Portilla, M. (2015) Francisco Tenamaztle, primer guerrillero de América defensor de los derechos humanos. México: Editorial Planeta
  • Manso Porto, C. (2012) “Los mapas de las Relaciones Geográficas de Indias de la Academia de la Historia”. Revista de Estudios Colombinos. 8, 23-52
  • Mapa de Sigüenza (s.f.) Biblioteca Digital Mundial [en línea] disponible en https://www. wdl.org/es/item/3247/view/1/1/ [22.10.2020]
  • Moreno Núñez, F. J. (2009) “Deconstruyendo un mapa, reconstruyendo un paisaje: la Pintura de Huaxtepec, 1580”. En Historias de la cartografía de Iberoamérica. Nuevos caminos, viejos problemas, coord. por Mendoza Vargas, H. y Lois, C. México: Instituto de Geografía de la UNAM – INEGI, 93-122
  • Mundy, B. E. (1996) The Mapping of New Spain. Chicago: The University of Chicago Press
  • Navarrete Linares, F. (2019) “El lugar de las siete cuevas”. Revista de la Universidad de México. 1, 79-86
  • Naylor, T. y Polzer, C. W. (1986) The Presidio and Militia on the Northern Frontier of New Spain 1570-1700, A Documentary Historia. Tucson: The University of Arizona Press
  • Olko, J. (2008) “Convenciones y estrategias en la iconografía del rango de la nobleza indígena del centro de México en el siglo XVI”. Revista Española de Antropología Americana. 38 (2), 207-240
  • Pardo-Tomás, J. (1998) “Ciencia y tecnología en la época de Felipe II”. Mundo Científico. 196, 46-53
  • Pérez Bustamante, C. (1928) Los orígenes del gobierno virreinal en las Indias Españolas. Don Antonio de Mendoza, Primer virrey de la Nueva España (1535-1550). Santiago de Compostela: Tipográfica El Eco Franciscano
  • Pollard, H. (2001) “West Mexico Postclassic”. En Encyclopedia of Prehistory, Volume 5: Middle America, ed. por Peregrine, P. N. y Ember M. New York: Yale University
  • Ponce Leiva, P. (1998) “Los cuestionarios oficiales: ¿Un sistema de control de espacio?”. En Cuestionarios para la formación de las Relaciones Geográficas de Indias, siglos XVI-XIX, ed. por Solano F. Madrid: CSIC, XXIX-XXXVI
  • Portuondo, M. M. (2013) Ciencia secreta. La cosmografía española y el Nuevo Mundo. Madrid: Iberoamericana
  • Powell, P. W. (1977) La guerra chichimeca (1550-1600). México: Fondo de Cultura Económica
  • Puig Carrasco, A. (2022) Un caso particular de la Historia Moderna de América en el virreinato de la Nueva España: Análisis integral de los mapas de las Relaciones Geográficas del siglo XVI de la región chichimeca. Tesis doctoral no publicada. Madrid: Universidad Complutense de Madrid
  • Rea, fray A. de la (1882 [1639]) Crónica de la orden de N. Serafico P. S. Francisco, provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán en la Nueva España. México: Imprenta de J. R. Barbedillo
  • Robertson, D. (1972) “The Pinturas (Maps) of the Relaciones Geográficas, With a Catalog”. En Handbook of Middle American Indians, vol.12, Guide to Ethnohistorical Sources, Part I, ed. por Cline, H. F. Austin: University of Texas Press, 243-278
  • Rojas, J. L. de (2010) “Un paisaje, diversas representaciones: los mapas de las Relaciones Geográficas de la Nueva España”. En Cartografía hispánica, imagen de un mundo en crecimiento 1503-1810, coord. por Cuesta Domingo, M. Madrid: Ministerio de Defensa, 377-386
  • Roskamp, H. (1998) La historiografía indígena de Michoacán: el Lienzo de Jucutacato y los Títulos de Carapan. Leiden: Research School CNWS – Leiden University
  • Ruz Barrio, M. Á. (2016) Los mapas pictográficos de Zinacantepec. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense
  • Sánchez, A. y Pardo-Tomás, J. (2014) “Between Imperial Design and Colonial Appropriation: The Relaciones Geográficas de Indias and Their Pinturas as Cartographic Practices in New Spain”. Bulletin for Spanish and Portuguese Historical Studies. 39, 1-20
  • Sandoval Acacictli, F. de (1996 [1641]) Conquista y pacificación de los indios chichimecas. Zapopan: El Colegio de Jalisco
  • Scott, H. V. (2008) “Colonialism, Landscape and the Subterranean”. Geography Compass. 2/6, 1853-1869
  • Sego, E. B. (1998) Aliados y adversarios: los colonos tlaxcaltecas en la frontera septentrional de Nueva España. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis
  • Sieber, H. (1998) “Clientelismo y mecenazgo: hacia una historia cultural literaria de la Corte de Felipe III”. Actas del IV Congreso de AISO. Vol. 1. Madrid: Universidad de Alcalá, 95-112
  • Solano, F. de (1988) Cuestionarios para la formación de las Relaciones Geográficas de Indias siglos XVI/XIX. Madrid: CSIC
  • Stresser-Péan, G. (1998) Los Lienzos de Acaxochitlán (Hidalgo), y su importancia en la historia del poblamiento de la Sierra Norte de Puebla y zonas vecinas. México: Gobierno del estado de Hidalgo – Centre Français d’Études Mexicaines et Centroaméricaines
  • Tait, A. M. (1991) Cartography and Colonial Society: Maps of the Relaciones Geograficas of Mexico and Guatemala. Tesis doctoral no publicada. Madison: Universidad de Wisconsin
  • Tello Sandoval, fray A. de (1997 [1637-1653]) Crónica miscelánea en que se trata de la conquista espiritual y temporal de la santa provincia de Xalisco en el nuevo reino de la Galicia y Nueva Vizcaya y descubrimiento del Nuevo México. México: Ed. Porrúa
  • Tequaltiche Map (s.f.) The Hispanic Museum & Library [en línea] disponible en http:// hispanicsociety.emuseum.com/objects/9402/map-of-tequaltiche;jsessionid=485D4 B9BB7E37F79C085A49A4EA562A5 [15.02.2022]
  • Texas Archival Resources Online, Colección Manuscrito Joaquín García Icazbalceta, Relación de Tequaltiche [en línea] disponible en https://fromthepage.lib.utexas.edu/llilasbenson/relaciones-geograficas-of-mexico-and-guatemala/tequaltiche-guadalajara-1585 [15.02.2022]
  • Turnbull, D. (2000) Masons, Tricksters and Cartographers. Amsterdam: Harwood Academic
  • Urquijo, P. S. (2020) “Paisaje cultural: un enfoque pertinente”. En Huellas en el paisaje, geografía, historia y ambiente en las Américas, ed. por Urquijo, P. S. y Boni, A. F. Morelia: UNAM – Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental
  • Vega Palma, A. (2010) “Cartografía y escritura cartográfica. Los diferentes Perú de la Geografía y Descripción Universal de las Indias de Juan López de Velasco”. En Mapas de la Mitad del mundo, coord. por Roque de Oliveira, F. y Mendoza Vargas, H. Lisboa – México: Universidade de Lisboa – Centro de Estudios Geográficos – Instituto de Geografía de la UNAM, 213-222
  • Viramontes Anzures, C. (2000) De chichimecas, pames y jonaces. Los recolectores-cazadores del semidesierto de Querétaro. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia