Estudio de la percepción de los jóvenes sobre las webs de los partidos políticos centrado en las páginas de inicio (homes). El caso de la Comunidad de Madrid.

  1. Barbera Gonzalez, Rafael 1
  2. Martín Crespo, Miguel Ángel 2
  3. Niño Gonz´ález, José Ignacio 2
  1. 1 Esic University
  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2023

Volumen: 29

Páginas: 605-615

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.85776 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Este trabajo analiza cómo los partidos políticos utilizan las páginas web como herramientas de comunicación digital, principalmente a través de sus homes. El estudio toma como referencia las webs visitadas por los jóvenes encuestados en los últimos treinta días anteriores a la realización del cuestionario y pertenecen a las siguientes formaciones políticas: Ciudadanos (en adelante C´s), Izquierda Unida (en adelante, IU), Más Madrid (en adelante MM), Partido Popular (en adelante PP), Partido Socialista Obrero Español, en adelante PSOE), Unidas Podemos (en adelante UP) y Vox. Se realiza una revisión de la literatura existente y la investigación se centra en los partidos políticos que operan en la Comunidad de Madrid en un escenario reciente y rico en número de partidos concurrentes. La metodología integra técnicas cuantitativas y cualitativas, que utilizan la encuesta y el focus group como herramientas que determinan el carácter informativo y clásico de dichas webs.

Referencias bibliográficas

  • Altman, D., Luna, J.P., Piñeiro, R., & Toro, S. (2009). Partidos y sistemas de partidos en América Latina: aproximaciones desde la encuesta a expertos 2009. Revista de Ciencia Política, 29(3), 775-798. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2009000300005
  • Bitner, M. J., & Brown, S. W. (2006). The evolution and discovery of services science in business schools. Communications of the ACM, 49(7), 73-78. https://doi.org/10.1145/1139922.1139952
  • Chaffee, S., & Frank, S. (1996). How Americans get political information: Print versus broadcast news. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 546. 48-58. https://doi.org/10.1177/0002716296546001005
  • Dader, J.L. (1999). La ciberdemocracia posible: Reflexión prospectiva a partir de la experiencia en España. [Versión reelaborada y ampliada a partir de comunicación]. Seminario Internacional sobre “Innovación Tecnológica y Comunicación Polític”, Perugia, Italia.
  • Dader, J. L., Campos, E., Vizcaíno-Laorga, R., & Cheng, L. (2008). Las webs de los partidos españoles durante la campaña para las elecciones generales de 2008: Pautas de cibermarketing con pocos signos de ciberdemocracia. En V. Sampedro (Coord.), Cibercampaña. Cauces y diques para la participación. Las elecciones generales de 2008 y su proyección tecnológica (pp.145-194). Ediciones Complutense.
  • Del Rey (1996). Democracia y postmodernidad. Teoría General de la Información. Editorial Complutense.
  • DíAngelo, J., & Little, S. K. (1998). Successful Web Pages: What Are They and Do They Exist?. Information Technology and Libraries, 17(2), 71-81. https://tinyurl.com/27ksfcww
  • Díez, M., Campos, E. M., & Calvo, D. (2019). La transparencia de los partidos políticos como estrategia electoral. Una evaluación de sus promesas y sus páginas web. Trípodos, (44), 83-104. https://doi.org/10.51698/tripodos.2019.44p83-104.
  • Figuereo, J. C., González, F., & Machín, J. D. (2021). Instagram como objeto de estudio en investigaciones recientes. Una revisión de literatura con enfoque en revistas científicas. En: Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 53, 9-23. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i53.01
  • Gerstlé, J. (2005). La comunicacion política. Santiago de Chile: Lom.
  • Gillan, D.J., & Bias R.G. (2001). Usability science I: foundations. En: International Journal of Human-Computer Interaction, 13(4), 351–372. https://doi.org/10.1207/S15327590IJHC1304_02
  • Gosselin, A. (1998). La retórica de las consecuencias no previstas. Comunicación y política, 333-355.
  • Hermel, L., & Romagni, P. (1990). Le marketing public, une introduction au marketing des administrations et des organisations publiques. Paris: Economica.
  • James, M., & Yamamoto, M. (2010). Did Social Media Really Matter? College Students› Use of Online Media and Political Decision Making in the 2008 Election. Mass Communication and Society, 13:5, 608-630. https://doi.org/10.1080/15205436.2010.516863
  • Marín, J. (2004). La comunicación abreviada como señal de la identidad de la juventud actual. Comunicar. Revista científica de Comunicación y Educación, 22, 101-107. https://doi.org/10.3916/25588
  • Padró-Solanet, A., & Cardenal, A. S. (2008). Partidos y política en Internet: Un análisis de los websites de los partidos políticos catalanes. Revista de Internet, Derecho y Política, 6.
  • Pasek, J., Kenski, K., Romer, D. et al. (2006). America’s youth and community engagement. How use of mass media is related to civic activity and political awareness in 14- to 22-year-olds. Communication Research, 3 (33), 115-135. https://doi.org/10.1177/0093650206287073
  • Pineda de Alcázar, M. (2010). Las nuevas prácticas ciudadanas en internet y las oportunidades para políticas de comunicación participativas. Revista Estudios Culturales, (6), 31-46.
  • Rosales, J.M. (1998). Política cívica: la experiencia de la ciudadanía en la democracia liberal. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Ruiz, J. J. (2017). Millennials y redes sociales: estrategias para una comunicación de marca efectiva. Miguel Hernández Communication Journal, 8, 347-367. https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i8.196
  • Singh, S.N., & Dalal, N.P. (1999). Web home pages as advertisements. Communications of the ACM, 42(8), 91-98. https://doi/fullHtml/10.1145/310930.310978
  • Singh, S. N., Dalal, N., & Spears, N. (2005). Understanding web home page perception. European Journal of Information Systems, 14(3), 288-302. https://doi:10.1057/palgrave.ejis.3000525
  • Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla, la construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós.
  • Vila-Lopez, N., Aldas-manzano, J., & Amoros-Kern, E. (2013). Posicionamiento de marcas políticas a través de la web. Journal of Globalization, Competitiveness and Governability, 7(1). https://doi:10.3232/GCG. 2013.
  • Wellman, B., Quan, A., Witte, J. et al. (2001). Does the Internet increase, decrease, or supplement social capital? Social networks, participation, and community commitment. American Behavioral Scientist, 3(45), 436-455. https://doi.org/10.1177/00027640121957286
  • Wolton, D. (2000). ¿Internet, y después? Una Teoría Crítica Sobre los Nuevos “Media”: Editorial Pòrtic.
  • Zuccaro, A. E. (2020). El poder de la virtualidad: Democracia, partidos políticos y proximidad. De Prácticas y discursos Universidad Nacional del Nordeste Centro de Estudios Sociales, Año 9, (14), 1-15. https://dx.doi.org/10.30972/ dpd.9144802