La configuración territorial de los espacios residuales y del “Tercer Paisaje” en un municipio castellano-manchego, de la provincia española de Toledo: Yepes

  1. María Sotelo Pérez 1
  2. Ignacio Sotelo Pérez 2
  3. Beatriz Jiménez Blasco 3
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

  2. 2 Intituto Universitario de Ciencias Ambientales
  3. 3 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Anales de geografía de la Universidad Complutense

ISSN: 0211-9803

Año de publicación: 2023

Volumen: 43

Número: 2

Páginas: 511-531

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/AGUC.90586 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de geografía de la Universidad Complutense

Resumen

A lo largo de la presente investigación nos aproximamos al estudio e interpretación de los espacios residuales integrantes del denominado “tercer paisaje”, de un territorio, el que se enmarca y conforma el denominado municipio de Yepes, en la provincia castellano-manchega de Toledo (España). Su configuración territorial nos muestra cómo los elementos integradores del paisaje, en el entorno sobre el que se asientan, se pueden encuadrar o delimitar en una triple dimensión: los volúmenes y áreas, las líneas y las tramas (con doble dimensión). Las características primigenias que se perciben a la hora de valorar e interpretar el paisaje son las denominadas “visuales”, dado el carácter escénico del territorio, determinando o definiendo el atractivo del mismo. Igualmente, el espacio humanizado y su “puesta en escena” en el propio territorio, remarcan el afán del observador por descubrir el arraigo de sus gentes, el devenir de sus vidas, la razón de su existir y vivir. Todo ello sin olvidar que, las no siempre positivas externalidades generadas por el planeamiento, tienen consecuencias; sirvan como ejemplo, las iniciativas privadas de la mano del ocio, las cuales generan construcciones de poco valor urbanístico que, tras el paso de los años, y el cese de actividad, quedan reducidas a espacios residuales. De esta forma si los espacios urbanos o los suburbios de las ciudades, de los pueblos,..., recogen las huellas del pasado, procesos que pueden medirse y tienen límites definidos y perceptibles (generan espacios discontinuos, en principio, cerrados, estáticos, pueden forman composiciones seriales). Aparecen, igualmente, los denominados “antiespacios”; territorios informes, continuos, carentes de bordes formales perceptibles. Como consecuencia, los espacios residuales acaban generando unas realidades, poco o nada estéticas, de dudosa ética, especialmente importantes en el caso de Yepes.

Referencias bibliográficas

  • AA-VV. (2007): Libro Verde sobre el Medio Amiente Urbano., Tomo I., Ministerio de Medio Ambiente, 179 págs. http://habitat.aq.upm.es/lbl/guias/esp-2007-libroverdemedioambiente-urbano.pdf Anton, S. et alii. (2011): “Mass To
  • Allende, J. (1995). Desarrollo sostenible. De lo global a lo local. Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales, (104), pp.267-281.
  • Anton, S. et al. (2011). Mass Tourism Development on the Mediterranean Coast. Tourism Geographies, 13(3), pp.495-501.
  • Canizares Ruiz, M. C. (2020). Procesos y retos en torno al patrimonio y a los paisajes culturales: una reflexión teórica desde la geografía española. Revista de Geografia Norte Grande 76, pp. 189-212.
  • Díaz Muñoz, M. (1989): Los estudios de ecología factorial urbana en España. Una aproximación al análisis comparativo. Norba. Revista de Geografía, 8-9, 697-707.
  • Dominguez Ortiz, A. (1976). Sociedad y Estado en el siglo XVIII español. Barcelona: Ariel.
  • García, M. y Vázquez, A. (2007). Las ciudades. En F. Pillet (coord), Geografía de Castilla-La Mancha (pp.159-176). Ciudad Real: Almud, ediciones de Castilla-La Mancha.
  • Martinez Sanchez-Mateos, H. S. (2010). La estructura del transporte y sus implicaciones territoriales en Castilla-La Mancha. Toledo: Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha.
  • Jiménez Blasco, B. y Redondo González, A. (2006): Inmigración y mercado laboral: aproximación a su estudio en la comunidad de Madrid. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 26. 283-295.
  • Madoz, Pascual (1850). «Yepes». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar XVI. Madrid.
  • Martin, J.M. (1983). El significado de las externalidades. Cuadernos de EconomÍa, 11(32), 405-434.
  • Massey, D., Rothwell, J. y Domina, T. (2009): The changing bases of segregation in the United States. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 626.
  • Merlos Romero, M.ª M. (1998). Yepes en la Edad Media: población, urbanismo, arquitectura. Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, Toledo
  • Munoz, R. (Coord.). (1989). Crisis y futuro del Estado de Bienestar. Madrid: Alianza Universidad.
  • Panadero, M. y Pillet, F. (2011). Las Comarcas Geográficas de Castilla-La Mancha. En B. Pons (dir.), Atlas delos Paisajes de Castilla-La Mancha (pp. 29-43). Ciudad Real: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha y otros.
  • Pillet, F. (2010). La diversidad de Castilla-La Mancha: la comarcalización geográfica y sus municipios. En F. Cebrian, F. Pillet y J. Carpio (coords.), Las escalas de la geografía: del mundo al lugar.Homenaje al profesor Miguel Panadero (pp. 25-48). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.nº 2 8 9
  • Pillet, F. (2012). El turismo de interior en la España peninsular: el patrimonio territorial como destino turistico. Boletin de la Asociacion de Geografos Espanoles 59, pp. 345-366.
  • Pillet, F. y Canizares, M. C. (coords) (2017). Policentrismo y Areas Funcionales de baja densidad. Una apuesta porla cohesion territorial en Castilla-La Mancha. Madrid: Editorial Sintesis.
  • Pons, B. (dir) (2011). Atlas de los Paisajes de Castilla-La Mancha. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Rio, I. del (2000): Planeamiento versus industria en las áreas centrales metropolitanas. La experiencia de Madrid en los últimos anos. En V. Gozalvez: Industria y medio ambiente (pp. 159-169). Alicante: Universidad de Alicante y Asociación de Geógrafos Españoles.
  • Rodríguez Doménech, M. A. (2012). Nueva realidad urbana y territorial en Ciudad Real. Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos CSIC.
  • Sotelo, J. y Sotelo, M. (2018). Turismo y riesgos naturales en las Rias Baixas gallegas: estudio de caso. Cuadernos de Turismo, (42), 481-500.Sotelo, M. et al. (2019). Politica Economica y Medioambiente, una aproximación. Observatorio Medioambiental, (22), 91-109.
  • Sotelo, J. y Algarra, A. (1999). Política Económica y Medio Ambiente. Observatorio Medioambiental, (2), pp. 311-330.
  • Tolón Becerra, A.; Lastras Bravo, X. Sotelo Navalpotro, J. A. (2012).“Territorial distribution of transport emission reduction targets from an environmental, economic and social viewpoint”. Environmental Science and Policy, 2012. vol. 16, pp. 97-113 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1462901111001791?via%3Dihub
  • Trillo Siaba, T. (1982). Breve historia de Yepes. Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, Toledo.
  • Valenzuela, L. M. y Rigosi, A. (2009). Políticas Española e Italiana según la Directiva Marco del Agua.Revista de Estudios Regionales, (86), 131- 154.
  • Vera, J. F. et al. (2009). Spread of low-cost carrirs: tourism and regional policy effects in Spain. Regional Studies, 43(3), 559-570.