Releyendo la Ley de Amnistía de 1977. Efectos jurídicos e interpretaciones erróneas

  1. Araceli Manjón-Cabeza Olmeda 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2023

Número: 25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

Se analiza la Ley de Amnistía de 1977, sus antecedentes, contexto, ámbito de aplicación -con referencias a la amnistía laboral y a la cuestión de los militares de la Unión Militar Democrática-, requisitos para su efectiva aplicación y efectos jurídicos que ha producido. Se descartan algunas interpretaciones erróneas que le atribuyen la impunidad de los más graves crímenes de la Guerra Civil y de los primeros años del franquismo. Se señalan como causas de esa impunidad la prescripción y la irretroactividad, con análisis de las resoluciones más recientes en la materia de varias Audiencias, Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional, referidas, entre otros, a los casos de bebés robados, caso Garzón y caso Gerardo Iglesias. Se concluye con unas reflexiones sobre la Ley de Memoria Democrática.

Referencias bibliográficas

  • BARBERO SANTOS, M. (1977), Política y Derecho Penal en España, Madrid.
  • CASTRESANA, C. (2022), “Memoria democrática”, InfoLibre, 23 de octubre de 2022.
  • CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. (1977), Diario de Sesiones, sesión plenaria núm. 11, celebrada el viernes, 14 de octubre de 1977, sesión conjunta del Congreso y del Senado, pp.1-32 (puede consultarse en https://www.congreso.es/public_oficiales/L0/CONG/DS/C_1977_024.PDF).
  • CUERDA RIEZU, A. (2016), “Intentando deshacer tópicos sobre la prerrogativa de gracia en Derecho Penal”, en Cuerda Riezu (dir.): El derecho penal ante el fin de ETA, Madrid, pp. 113-196.
  • FERRÉ OLIVÉ, J. C. (2011), “Universidad y guerra civil”, Revista Penal México, n. 1, pp. 109-140.
  • GARCÉS, J. (2010). "La Ley Española 46/1977 de Amnistía, más citada que leída, no tiene por objeto actos de naturaleza genocida y lesa humanidad" (puede consultarse en: https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/01/documento443_0.pdf).
  • GARCÍA ARÁN, M. (2009), “Repercusiones penales de la Ley de Amnistía de 1977”, en Espuny Tomás/Paz Torres (coords.): 30 años de la Ley de Amnistía (1977-2007), Madrid, pp. 187-191.
  • GIL GIL, A. (2012), “Los crímenes de la guerra civil española: ¿Responsabilidad del Estado Español por infracción del Convenio Europeo de Derechos Humanos?”, InDret, n. 4, pp.1-29.
  • LINDE PANIAGUA, E. (1979), “Amnistía e indulto en la Constitución española”, Revista de Derecho Político, n. 2, pp. 55-69.
  • LINDE PANIAGUA, E. (1998), “La clemencia (amnistía e indulto) a la luz de la jurisprudencia de los Tribunales Supremo y Constitucional y del Código Penal de 1995”, Boletín del Ministerio de Justicia, n. 1823, pp. 1413-1428.
  • MANJÓN-CABEZA OLMEDA, A. (2012), “2012: las posibilidades de la Memoria Histórica”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n. 14, pp. 1-42.
  • MANJÓN-CABEZA OLMEDA, A. (2020), “Un Reglamento de 1954 para estudiantes del siglo XXI”, elDiario.es, 13 de mayo de 2020 (puede consultarse en https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/reglamento-estudiantes-siglo-xxi_129_5956755.html)
  • MANJÓN-CABEZA OLMEDA, A. (2022), “Memoria Democrática: deuda pendiente”, El Siglo de Europa, 21 de octubre de 2022 (puede consultarse en https://elsiglodeuropa.es/memoria-democratica-deuda-pendiente/).
  • MAÑALICH, J. P. (2010), Terror, pena y amnistía, Santiago de Chile.
  • MOLINERO, C. (2009), “La Ley de Amnistía de 1977: la reivindicación antifranquista y su lectura treinta años después”, en Espuny Tomás/Paz Torres (coords.): 30 años de la Ley de Amnistía (1977-2007), Madrid, pp. 41-55.
  • OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE NN UU. (2009), Instrumentos del estado de Derecho para sociedades que han salido de un conflicto. Amnistías, Nueva York/Ginebra.
  • PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA (1956), “Por la reconciliación nacional, por una solución democrática y pacífica del problema español” (puede consultarse el texto original en https://www.filosofia.org/his/h1956rn.htm).
  • PEDREIRA GONZÁLEZ, F. M. (2004), La prescripción de los delitos y de las faltas. Doctrina y Jurisprudencia, Madrid.
  • PEDREIRA GONZÁLEZ, F. M. (2022), En defensa del indulto. Un ensayo sobre la institución jurídica del indulto, su problemática penal y las razones que justifican su pervivencia, Valencia.
  • PORTILLA CONTRERAS, G. (2009), La consagración del Derecho Penal de autor durante el franquismo. El Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, Granada.
  • PORTILLA CONTRERAS, G. (2012), “Nulidad de las sentencias dictadas los tribunales de excepción franquistas. Especial consideración al recurso de revisión por ausencia de garantías penales y procesales en las sentencias dictadas por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo”, en Pérez Cepeda (dir.): El principio de Justicia Universal: fundamentos y límites, Valencia, pp. 489-521.
  • SÁNCHEZ-CUENCA RODRÍGUEZ, I. (2014), Atado y mal atado. El suicidio institucional del franquismo y el surgimiento de la democracia, Madrid.
  • SARTORIUS, N.; SABIO, A. (2007), El final de la dictadura. La conquista de la democracia en España. Noviembre de 1975-junio de 1977, Madrid.
  • SARTORIUS, J. (2010), “La Ley de Amnistía no ampara al franquismo”, El País, de 15 de marzo de 2010.
  • TAMARIT SUMALLA, J. (2012), “Los límites de la justicia transicional penal: la experiencia del caso español”, Política criminal, vol.7, n.13, pp.74-92.
  • TAMARIT SUMALLA, J. (2014), “Memoria histórica y justicia transicional en España: el tiempo como actor de la justicia penal”, Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal, vol. 2, pp. 43-65.
  • TERRADILLOS BASOCO, J. M. (2009), “La revisión del pasado y la ley de memoria histórica”, en Muñoz Conde/Vormbaum (dirs.): La transformación jurídica de las dictaduras en democracias y la elaboración jurídica del pasado, Valencia, pp. 245-291.