Liderazgo político y génerolas primarias del PSOE de mayo de 2017 en una comparativa de los discursos mediáticos y en redes sociales

  1. LOPEZ PRIEGO, NURIA
Dirigida por:
  1. Asunción Bernárdez Rodal Directora
  2. María Luz Congosto Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 14 de marzo de 2023

Tribunal:
  1. Eva Aladro Vico Presidenta
  2. Ignacio Moreno Segarra Secretario
  3. María Bella Palomo Torres Vocal
  4. Estrella Gualda Vocal
  5. Sonia Núñez Puente Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 822674 DIALNET

Resumen

21 de mayo de 2017. Contra todo pronóstico, Pedro Sánchez vuelve a erigirse secretario general del PSOE. Lo hace en las segundas primarias en la historia del partido en las que los/as militantes votaban directamente a su líder. Sánchez se enfrentaba a la que, tres años antes, había sido su principal valedora: la entonces presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, y al exlehendakari Patxi López. Y la participación fue abrumadora: un 79,84%, 12,5 puntos más que en 2014. El declive electoral del PSOE y el rápido ascenso de Podemos por la izquierda influyeron en ello. Pero, sin duda, lo que más pesó fueron los acontecimientos vividos siete meses atrás. Tras dos derrotas electorales consecutivas, el 1 de octubre de 2016, Sánchez renunció a la Secretaría General del partido después de que la mayoría de los miembros del comité federal (132 frente a 107) rechazara, en una votación a mano alzada, su propuesta de convocar un congreso extraordinario para someter al criterio de la militancia su propio liderazgo y la posición del partido en la investidura de Mariano Rajoy (PP) a la Presidencia del Gobierno. La forma en la que se produjo la dimisión rebeló a miles de afiliados/as y simpatizantes y abocó a la constitución de una gestora. El malestar se agravó cuando, el 29 de octubre, 68 diputados del PSOE se abstuvieron en la investidura del PP, permitiendo un segundo mandato. Pero no todos acataron la disciplina de voto: 15 se mantuvieron en el ¿no es no¿ de Sánchez al PP. Así, con el partido dividido, y en una Europa en la que la contrapartida al retroceso de los partidos socialdemócratas es el avance de la ultraderecha, el 9 de mayo arrancaron unas primarias que se describieron como determinantes no solo para el PSOE, sino para la socialdemocracia española y europea. En un análisis crítico con perspectiva de género, esta investigación compara los discursos periodísticos de cinco de los diarios impresos con mayor difusión (El País, El Mundo, La Vanguardia, ABC y La Razón), a partir del estudio de los 22 editoriales que publicaron en mayo, y la opinión emitida en Twitter en cuatro momentos de la campaña: las presentaciones de las candidaturas de Díaz y Sánchez, el debate a tres y la jornada de votación con la victoria de Sánchez. En total, 341.601 tuits. Teniendo en cuenta que Díaz era la favorita para ganar y, sin embargo, venció Sánchez, el objetivo es conocer, por un lado, qué papel ejercieron los medios y si alteraron discursos hegemónicos perpetuadores de desigualdades y, por otro, hasta qué grado las redes sociales pueden contrarrestar los discursos del poder y quiénes marcan tendencias en la red. Los hallazgos más significativos son 1) que el poder se reprodujo en el discurso periodístico para preservar el statu quo y evitar a toda costa un gobierno de coalición entre el PSOE y Podemos; no porque Díaz fuera más solvente que Sánchez. Y 2) la red social, escorada claramente entonces hacia la izquierda, actuó como contrapeso de esos discursos del poder. De hecho, la investigación revela una ¿coalición¿ de izquierdas en la esfera virtual que avanzaba los movimientos off line para derrocar a Rajoy y formar un Gobierno de izquierdas que difícilmente habría sido posible si Díaz hubiera ganado. Palabras clave Género, Política, Periodismo, Redes sociales, Twitter, PSOE, Pedro Sánchez, Podemos, PP, Pablo Iglesias, Mariano Rajoy, Medios de comunicación, Poder, Análisis del Discurso (ACD)