Algunas reflexiones sobre el género gramatical en español

  1. M.ª Concepción Maldonado González 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
ReGroc: revista de gramática orientada a las competencias

ISSN: 2565-0394

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Treballar l'escriptura a través de la gramàtica

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 37-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/REGROC.98 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ReGroc: revista de gramática orientada a las competencias

Resumen

De entre las muchas cuestiones relacionadas con el género gramatical en español, dos asuntos saltan con cierta regularidad a los medios de comunicación y levantan polémica entre los hablantes. En primer lugar, nos referimos a la formación de nuevos femeninos (miembra, jóvenas, portavoza, pilota, detectiva…), y de nuevos masculinos (matrón, comadrón, amo de casa…), creados a partir de masculinos y femeninos ya existentes. En segundo lugar, aludimos a la sustitución del masculino genérico (todos los niños) por otras fórmulas, tales como el uso de un término colectivo o con significado genérico (la infancia, la niñez), el desdoblamiento (todos los niños y todas las niñas), el uso de recursos gráficos (tod@s l@s niñ@s, todxs lxs niñxs), y, cada vez con más frecuencia, la implantación de un tercer morfema de género, nuevo en el paradigma flexivo del español (todes les niñes). En este artículo analizaremos ambos fenómenos y estableceremos una comparación entre ellos, siguiendo un mismo planteamiento metodológico: breve resumen del marco teórico, propuesta de ejercicios en el aula de la ESO, y evaluación de esa experiencia y de su efectividad para propiciar entre el alumnado una reflexión sobre la lengua.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez de Miranda, P. (2019): “Burgeses e burgesas… todos”, Archiletras 2. https://www.archiletras.com/firma/burgeses-e-burgesas-todos/ [Consulta: 22 noviembre 2023].
  • Álvarez de Miranda, P. (2020): “«La presidente», a estas alturas”, Archiletras 7. https://www.archiletras.com/firma/la-presidente-a-estas-alturas/ [Consulta: 22 noviembre 2023].
  • ASALE (2014): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa. https://dle.rae.es/ [Consulta: 22 noviembre 2023].
  • Bosque, I. (2012): Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer [documento en PDF]. https://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf [Consulta: 22 noviembre 2023].
  • Burnet, A. (ed.) (2017): 50 discursos que cambiaron el mundo. Madrid: Turner.
  • Castañón, S. (2014): Se dice poeta. https://www.filmin.es/pelicula/se-dice-poeta [Consulta: 22 noviembre 2023].
  • Catalá Gonzálvez, A. y García Pascual, E. (2019): “Una mirada otra al sexismo lingüístico”, Archiletras 2. https://www.archiletras.com/firma/sexismo-linguistico [Consulta: 22 noviembre 2023].
  • Coseriu, E. (1958): Sincronía, diacronía e historia. Montevideo: Universidad de la República.
  • Grijelmo, Á. (2019): Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo. Madrid: Taurus.
  • Gutiérrez Ordóñez, S. (2020): “Género, sexo y formación de femeninos”, Moenia 25, pp. 655-685.
  • https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/6022. [Consulta: 22 noviembre 2023].
  • Lliteras, M. (2008): “Del género derivativo al género flexivo”, en Granma-temas 3, España y Portugal en la tradición gramatical. León: Universidad de León, pp. 125-148.
  • Luque Durán, J. de D. (2004): “Estructura del lenguaje y estructura del mundo”, RedIRIS 21, pp. 349-412. http://elies.rediris.es/elies21/ [Consulta: 22 noviembre 2023].
  • Miguel, E. de (2023): “Acuerdos y desacuerdos sobre el lenguaje inclusivo”, Círculo de lingüística Aplicada a la Comunicación 96, pp. 175-204. https://dx.doi.org/10.5209/clac.91587 [Consulta: 22 noviembre 2023].
  • Moreno, J. C. (2012): Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas en la sociedad. https://es.scribd.com/document/148765722/01-Moreno-Cabrera-2012-Acerca-de-La-Discriminacion-de-La-Mujer-y-de-Los-Lingueistas-en-La-Sociedad [Consulta: 22 noviembre 2023].
  • Martín, A. (2021): “Cuando el lenguaje claro se encontró con el lenguaje inclusivo”, Archiletras 9. https://www.archiletras.com/firma/lenguaje-claro-lenguaje-inclusivo/ [Consulta: 22 noviembre 2023].
  • Real Academia Española (1726-1739): Diccionario de Autoridades. http://web.frl.es/DA.html [Consulta: 22 noviembre 2023].
  • Real Academia Española: Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es [Consulta: 22 noviembre 2023].
  • Real Academia Española: Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). http://www.rae.es [Consulta: 22 noviembre 2023]
  • Real Academia Española: Corpus de referencia del español actual. http://www.rae.es [Consulta: 22 noviembre 2023].
  • Roca, Ignacio (2012): “A propósito de una polémica lingüística”. El País, 8 de agosto de 2012. https://elpais.com/elpais/2012/07/05/opinion/1341512927_393567.html [Consulta: 22 noviembre 2023].
  • Roca, I. (2013): “Millones y millonas”, El País, 2 de septiembre de 2013. https://elpais.com/elpais/2013/09/02/opinion/1378112443_928885.html [Consulta: 22 noviembre 2023].
  • Roca, I. (2016): “El ‘juego’ del doblete”, El País, 20 de febrero de 2016. https://elpais.com/elpais/2016/02/19/opinion/1455881505_979498.html [Consulta: 22 noviembre 2023].
  • Seco, M., Andrés, O. y Ramos, G. (2023): Diccionario de uso del español actual. 3ª ed. https://www.fbbva.es/diccionario/ [Consulta: 22 noviembre 2023].