El foro de Los Bañales (conventus Caesaraugustanus)arquitectura, fases y programas decorativos

  1. Romero Novella, Luis 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
Archivo español de arqueología

ISSN: 0066-6742

Year of publication: 2023

Volume: 96

Pages: 1-28

Type: Article

DOI: 10.3989/AESPA.096.023.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Archivo español de arqueología

Abstract

This article is a comprehensive study of the forum of Los Bañales de Uncastillo (conventus Caesaraugus-tanus). Thanks to the latest archaeological excavations, we know the complete architectural plan. It is articulated around a small square with a π-shaped portico (porticus triplex) opens on the north, east and west sides. Each of the buildings is analysed in detail: the basilica forensis, the curia, the scholae and the south area. Even if the complex was built in the Augustan period, several architectural phases have been documented. We can underline a major renovation phase during the Flavian period that it must be linked with the legal status change of the city into a municipium. The article is a comprehensive study about its epigraphic landscape, sculptural programme and its architectural decoration

Funding information

Funders

Bibliographic References

  • Abascal, J. M., Cebrián, R. y Trunk, M. (2004). “Epigrafía, arquitectura y decoración arquitectónica del foro de Segobriga”. En: Ramallo, S. F. (Ed.). La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente. Actas del Congreso Internacional. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 219-256.
  • Adam, J.-P. (1996). La construcción romana: materiales y técnicas. León: Editorial de los Oficios.
  • Aguilera y Gamboa, E. y Beltrán Lloris, M. (1987). Arcobriga (Monreal de Ariza, Zaragoza). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Alarcão, J. de, Carvalho, P. C. y Silva, R. C. (2017). “The forums of Conimbriga and Aeminium: comparison and summary of the state of the art”. Zephyrus, 80, pp. 131-146.
  • Alarcão, J. de y Étienne, R. (1977). Fouilles de Conimbriga I: L’architecture. Paris: Diffusion E. de Broccard.
  • Andreu, J. (2012). La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo-Zaragoza): guía histórico-arqueológica. Zaragoza: Ediciones Prames.
  • Andreu, J. (2015). “Un homenaje a Tiberio y un subpraefectus cohortis al Norte de la Tarraconense (Los Bañales de Uncastillo)”. Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 196, pp. 296-302.
  • Andreu, J. (2016). “Un pedestal a Lucio César en la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Epigraphica, 78, pp. 510-515.
  • Andreu, J. (2017). “Foederatos Tarracenses: sobre una comunidad de la Tarraconense en los listados de la Naturalis Historia de Plinio el Viejo”. Gerión, 35(2), pp. 461-470.
  • Andreu, J., Bienes, J. J., Lasaosa, E., y Romero, L. (2014). “El foro de la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): aspectos estructurales y cronológicos preliminares”. En: Álvarez, J. M., Nogales, T. y Rodà, I. (Eds.). Actas XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica/Proceedings of the XVIIIth International Congress of Classical Archaeology. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, vol. II, pp. 1673-1677.
  • Andreu, J. y Delage, I. (2017). “Diuturna atque aeterna ciuitas? Sobre la sostenibilidad de los municipia Latina hispanorromanos a partir de un caso paradigmático: Los Bañales de Uncastillo”. En: Andreu, J. (Ed.). Oppida labentia: transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad. Uncastillo: Fundación Uncastillo, pp. 345-373.
  • Andreu, J. y Felice, E.-M. (2016). “Q. Sempronius Vitulus y un conjunto epigráfico de época julio-claudia al Norte de la Hispania citerior (Los Bañales de Uncastillo, Zaragoza)”. Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 200, pp. 553-556.
  • Andreu, J., Peñalver, T. y Delage, I. (2020). “Custodia uiarum publicarum. Signos de debilidad urbana a partir del callejero de una ciudad del interior de la Tarraconense: Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza)”. En: Noguera, J. M. y Olcina, M. (Eds.). Ruptura y continuidad: El callejero de la ciudad clásica en el tránsito del Alto Imperio a la Antigüedad Tardía. Alicante: Museo Arqueológico de Alicante, pp. 189-196.
  • Andreu, J. y Romero, L. (2018). “Un altar cilíndrico a la Victoria en el foro de Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza, España)”. Studia Historica. Historia Antigua, 36, pp. 117-134.
  • Andreu, J., Romero, L. y Montoya, R. (2015). “Avance a los tres retratos julio-claudios del foro de la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. En: López, J. (Coord.). Tarraco Biennal. August i les Provincíes Occidentals. Tarragona: Fundació Privada Mútua Catalana, pp. 41-47.
  • Balty, J. Ch. (1991). Curia Ordinis. Recherches d ‘architecture et d ‘urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain. Bruxelles: Académie Royale de Belgique.
  • Barruol, G. y Marichal, R. (1987). “Le Forum de Ruscino”. En: Los foros romanos de las provincias occidentales. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, pp. 45-54.
  • Becker, A. (2015). “Die Archäologische Ausgrabung”. En: Becker, A. y Rasbach, G. (Eds.). Waldgirmes: die Ausgrabungen in der spätaugusteischen Siedlung von Lahnau-Waldgirmes (1993-2009). I. Befunde und Funde. Darmstadt: Philipp von Zabern, pp. 29-107.
  • Berlanga, M.ª J. y Melero, F. (2015). “Nuevos datos para el estudio del espacio forense de la ciudad de Cartima (Cártama, Málaga)”. Romula, 14, pp. 127-160.
  • Bienes, J. J. (2016). Informe preliminar a la campaña de excavaciones 2016 en el yacimiento de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Memoria de Investigación inédita. Zaragoza: Dirección General de Patrimonio de Gobierno de Aragón.
  • Boschung, D. (2002). Gens Augusta. Untersuchungen zu Aufstellung, Wirkung und Bedeutung der Statuengruppen des julisch-claudischen Kaiserhauses. Mainz: Philipp von Zabern.
  • Bustamante, M. (2013). La terra sigillata hispánica en Augusta Emerita. Mérida: Editorial CSIC.
  • Camporeale, S. (2021). Il Foro di Sala 1. Il Capitolium. Roma: Edizioni Quasar.
  • Canino, D. (2022). Fora Italiae et Hispaniae. Definizione e uso degli spazi forensi fino all’età giulio-claudia. Roma: Scienze e Lettere.
  • Cavalieri, M. (2002). “La basilica civile nel de Architectura di Vitruvio: prassi e codificazione in Italia e a Parma”. Archivio Storico per le Province Parmensi, 53, pp. 517-533.
  • Cebrián, R. (2020). “Renovación urbana y arquitectónica de las ciudades romanas de la Celtiberia meridional en época augustea. El modelo del foro de Segobriga (Cabeza de Griego, Saelices, Cuenca)”. En: Andreu, J. (Ed.). Parua oppida: Imagen, patrones e ideología del despegue monumental de las ciudades de la Tarraconense hispana (siglos I a. C.-I d. C.). Uncastillo: Fundación Uncastillo, pp. 279-310.
  • Cebrián, R., Andreu, J., Romero, L., Mateo, R. y Delage, I. (2020). “Arquitectura pública de Santa Criz de Eslava (Navarra, conventus Caesaraugustanus) en época altoimperial: el criptopórtico del foro y el almacén”. SPAL, 29.1, pp. 213-242.
  • Cepeda, J. J., Iglesias, J. M. y Ruiz, A. (2009). “El foro romano de Iuliobriga (Cantabria): nuevas investigaciones arqueológicas”. Archivo Español de Arqueología, 82, pp. 97-114.
  • Cesarano, M. (2015). In honorem domus divinae. Introduzione allo studio dei cicli statuari giulio-claudii a Roma e in Occidente. Roma: Edizioni Quasar.
  • Coarelli, F. y La Regina, A. (1984). Abruzzo, Molise. Guide Archeologiche Laterza, 9. Roma: Laterza.
  • Correia, V. H. (2013). “Cúria e basílica na evolução do fórum de Conimbriga”. En: Soler, B., Mateos, P., Noguera, J. M. y Ruiz De Arbulo, J. (Eds.). Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico. Anejos Archivo Español de Arqueología LXVII. Mérida: Editorial CSIC, pp. 353-362.
  • De Asís Escudero, F., Hernández, J. A. y Núñez, J. (2007). “Arquitectura oficial”. En: Beltrán, F. (Ed.). Zaragoza: Colonia Caesar Augusta. Ciudades romanas de Hispania, 4. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 43-56.
  • De Maria, S. y Giorgi, E. (2013). “Urbanistica e assetti monumentali di Suasa. Novità dalle ricerche recenti”. En Giuliodori, M. y Paci, G. (Coords.). Epigrafia e archeologia. Atti del Convegno di Studi. Tivoli: Tored, pp. 79-142.
  • Diarte-Blasco, P. (2012). La configuración urbana de la Hispania tardoantigua. Transformaciones y pervivencias de los espacios públicos romanos (siglos III-VI d. C.). Oxford: Archaeopress.
  • Dickenson, C. P. (2017). On the Agora: the evolution of a public space in Hellenistic and Roman Greece (c. 323 BC-267 AD). Leiden/Boston: Brill.
  • Etxebarria, A. (2008). Los foros romanos republicanos en la Italia centro-meridional tirrena. Origen y evolución formal. Madrid: Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma.
  • Fernández, P. A. (1993). Arquitectura y urbanística en la ciudad romana de Julióbriga. Santander: Universidad de Cantabria.
  • Fuentes, A., Escobar, R. y García, J. (2007). “Precisiones cronológicas sobre el origen del foro de Valeria (Resumen de los trabajos llevados a cabo durante las campañas 2003-2005)”. En: Millán, J. M. y Rodríguez, C. (Coords.). Actas de las I Jornadas de Arqueología de Castilla La Mancha. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha / Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, pp. 445-467.
  • Galiay, J. (1944). Las excavaciones del Plan Nacional de Los Bañales de Sádaba (Zaragoza). Madrid: Ministerio de Educación Nacional / Comisaria General de Excavaciones Arqueológicas.
  • García-Barberena, M. (2016). El urbanismo de la ciudad de pamplona entre los siglos VII a.C. y VIII d.C. Pamplona: tesis doctoral inédita de la Universidad de Navarra.
  • Garrido, A. (2011). Arquitectura y urbanismo en Barcino en época altoimperial: la decoración arquitectónica de edificios públicos y privados. Barcelona: tesis doctoral inédita de la Universidad de Autónoma de Barcelona.
  • Gimeno, J. (1991). Estudios de arquitectura y urbanismo en las ciudades romanas del Nordeste de Hispania. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Goffaux, B. (2010). “Scholae et espace civique à Avenches”. Bulletin de l’Association pro Auentico, 52, pp. 7‐26.
  • Gros, P. (1996). L’architecture romaine du début du IIIe siècle avant J-C à la fin du Haut-Empire: Tome 1, Les monuments publics. Paris: Editions A&J Picard.
  • Gros, P. y Mascoli, L. (1981). Bolsena I. Scavi della scuola francese di Roma a Bolsena (Poggio Moscini): Guida agli scavi. Roma: École Française de Rome.
  • Hultsch, F. O. (1862). Griechische und Römische Metrologie. Berlin: Weidmannsche Buchhandlung.
  • Jiménez, J. L. (1987). “Los modelos constructivos en la arquitectura forense de la península ibérica”. En: Los foros romanos de las provincias occidentales. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, pp. 173-178.
  • Jordán, Á. A. (2012). “Una donación ex testamento procedente del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Espacio, tiempo y forma. Revista de la Facultad de geografia e historia. Serie 2, Historia antigua, 25, pp. 75-92.
  • Jordán, Á. A. y Andreu, J. (2013). “La presencia privada en los foros hispanos a la luz de dos programas epigráficos hallados in situ en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. En: Iglesias, J. M. y Ruiz-Gutiérrez, A. (Eds.). Paisajes epigráficos de la Hispania romana. Monumentos, contextos, topografías. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 127-143.
  • Jordán, Á. A. y Andreu, J. (2014). “Un nuevo conjunto epigráfico en el foro romano de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Archivo Español de Arqueología, 87, pp. 247-259. DOI:
  • Kaenel, G. y Tuor, A. (1978). “Les basiliques romaines de Nyon et de Vidy”. Archéologie Suisse, 1, pp. 79-83.
  • Kleinwächter, C. (2001). Platzanlagen nordafrikanischer Städte: Untersuchungen zum sogenannten Polyzentrimus in der Urbanistik der römischen Kaiserzeit. Mainz: Philipp von Zabern.
  • Labaña, J. B. (1610). Itinerario del Reino de Aragón. Zaragoza: Prames/Gobierno de Aragón.
  • Lefebvre, S. (2015). “Scholae, un espace grâce auquel les notables construisent leur mémoire?”. Bulletin de la Société nationale des antiquaires de France, 2008, pp. 137-158.
  • Liverani, P. (2011). “Il foro di Rusellae in epoca romana”. Atlante tematico di topografia antica, 21, pp. 15-31.
  • Luschin, E. M. (2002). Cryptoporticus. Zur Entwicklungsgeschichte eines multifunktionalen Baukörpers. Wien: Österreichischen Archäologischen Institutes.
  • Maggi, S. (1999). Le sistemazioni forense nelle città della Cisalpina romana dalla tarda repubblica al principato augusteo (e oltre). Bruxelles: Latomus.
  • Maischberger, M. y Aponasenko, A. N. (Eds.) (2020). Die Victoria von Calvatone. Schicksal eines Meisterwerks. Berlin: Bücher & Medien.
  • Mar, R., Ruiz de Arbulo, J., Vivó, D. y Beltrán-Caballero, J. A. (2015). Tarraco. Arquitectura y urbanismo de una capital provincial romana. Volumen I: De la Tarragona ibérica a la construcción del templo de Augusto. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili.
  • Martín-Bueno, M. (1987). “El Foro de Bilbilis”. En: Los foros romanos de las provincias occidentales. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, pp. 99-112.
  • Martínez, S. (2010). “El foro romano de Termes (Hispania Citerior). Síntesis histórica, arqueológica y topográfica. Siglo I a.C.- siglo II d.C.”. Archivo Español de Arqueología, 83, pp. 221-266.
  • Mateos, P. y Pizzo, A. (2014). “La basílica de «Contributa Iulia» (Medina de las Torres, Badajoz)”. Zephyrus, 74, pp. 181-201.
  • Mezquíriz, M.ª A. (1961). Terra sigillata hispánica. Valencia: William L. Bryant Foundation.
  • Moreno, I. (2009). Item a Caesarea Augusta Beneharno. La carretera romana de Zaragoza al Bearn, Ejea de los Caballeros: Centro de Estudios de las Cinco Villas/Institución Fernando el Católico.
  • Morigi, A. (1997). Carsulae: topografia e monumento. Roma: L’Erma di Bretschneider.
  • Mugnai, N. (2018). Architectural decoration and urban History in Mauretania Tingitana. Roma: Edizioni Quasar.
  • Nappo, S. C. (1989). “Fregio dipinto dal praedium di Giulia Felice con rappresentazione del foro di Pompei”. Rivista di studi pompeiani, 3, pp. 79-96.
  • Navarro, M. (2017). Perfectissima femina: Femmes de l’élite dans l’Hispanie romaine. Bordeaux: Ausonius Éditions.
  • Nünnerich-Asmus, A. (1994). Basilika und Portikus. Die Architektur der Säulenhallen als Ausdruck gewandelter Urbanität in später Republik und früher Kaiserzeit. Köln/Weimar/Wien: Böhlau.
  • Olcina, M., Guilabert, A. y Tendero, E. (2013). “La curia de Lucentum”. En: Soler, B., Mateos, P., Noguera, J. M. y Ruiz De Arbulo, J. (Eds.). Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico. Anejos Archivo Español de Arqueología, LXVII. Mérida: Editorial CSIC, pp. 165-191.
  • Palol, P. de (1994). Clunia: Historia de las ciudad y guía de las excavaciones. Burgos: Diputación Provincial de Burgos / Junta de Castilla y León.
  • Portillo, A. (2016). “La importancia del color en la arquitectura pública romana. Testimonios del empleo de marmora y pintura en algunos templos de la Bética”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 24, pp. 21-48.
  • Rasbach, G. (2015). “Die Bronzestatuen”. En: Becker, A. y Rasbach, G. (Eds.). Waldgirmes: die Ausgrabungen in der spätaugusteischen Siedlung von Lahnau-Waldgirmes (1993-2009). I. Befunde und Funde. Darmstadt: Philipp von Zabern, pp. 320-337.
  • Rocha, C., Dias, L. T. y Alarcão, P. (2015). Tongobriga: reflexões sobre o seu desenho urbano. Porto: Ediçŏes Afrontamento.
  • Romero, L. (2014). “Los foros hispanorromanos del conuentus Caesaraugustanus”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 22, pp. 149-217.
  • Romero, L. (2015). “Análisis preliminar del foro romano de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Antesteria, 4, pp. 219-239.
  • Romero, L. (2016). “Los criptopórticos del foro romano de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. En: Lorenzo, J. I. y Rodanés, J. M. (Ed.). I Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (Zaragoza, 2015). Zaragoza: Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, pp. 373-382.
  • Romero, L. (2017). “La basílica del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Habis, 48, pp. 113-131.
  • Romero, L. (2018). “Fora vasconiae. Centros cívicos en los límites del conventus caesaraugustanus: el caso de Santa Criz de Eslava (Eslava, Navarra)”. Trabajos de Arqueología Navarra, 30, pp. 200-216.
  • Romero, L. (2020). “The roman forum of Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): Building, remodelling and reutilisation of a forum from the conuentus Caesaraugustanus”. En: Andreu, J. (Ed.). From splendidissima ciuitas to oppidum labens: Financial Problems and Material Ruin in Roman Provincial Cities at the End of the High-Empire. The Hispanic Provinces. 19th International Congress of Classical Archaeology. Heidelberg: Propylaeum, pp. 65-74.
  • Romero, L. y Andreu, J. (2018). “El programa escultórico del foro de la ciudad romana de Los Bañales: novedades y aspectos iconográficos, programáticos e históricos”. En: Márquez, C. y Ojeda, D. (Eds.). Actas de la VIII Reunión de Escultura Romana en Hispania. Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba, pp. 365-387.
  • Romero, L., Andreu, J. y Gabaldón, M.ª M. (2014). “Un thoracatus imperial en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Zephyrus, 73, pp. 197-216.
  • Romero Carnicero, M.ª V. (1985). Numancia I. La terra sigillata. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Rossignani, M. P. (1995). “Foro e basilica a Luni”. En: Mirabella Roberti, M. (Coord.). Forum et basilica in Aquileia e nella cisalpina romana. Udine: Arti Grafiche Friulane, pp. 443-466.
  • Roth Congès, A. (1983). “L’acanthe dans le décor architectonique protoaugustéen en Provence”. Revue archéologique de Narbonnaise, 16, pp. 103-134.
  • Roth Congès, A. (1987). “Fouilles et Recherches recentes sur le Forum de Glanum”. En: Los foros romanos de las provincias occidentales. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, pp. 191-201.
  • Salcuni, A. y Formigli, E. (2011). Grandi bronzi romani dall’Italia settentrionale: Brescia, Cividate Camuno e Verona. Bonn: Habelt.
  • Sarabia, J. (2003). Los elementos arquitectónicos ornamentales en el Tolmo de Minateda (Hellín-Albacete). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.
  • Scotton, P. D. (2012). “The Basilica at Fano and the Vitruvian Norm”. En: Cavalier, L., Descat, R. y Courtils, J. des (coord.). Basiliques et agoras de Grèce et d’Asie Mineure. Bordeaux: Ausonius, pp. 25-90.
  • Süß, J. (2016). “Aussehen und Funktion des Forums von Lopodunum”. En: Hensen, A. (Ed.). Das große Forum von Lopodunum. Edingen/Neckarhausen: Edition Ralf Fetzer, pp. 45-62.
  • Taylor, L. R. y Scott, R. T. (1969). “Seating Space in the Roman Senate and the Senatores Pedarii”. Transactions and Proceedings of the American Philological Association, 100, pp. 529-582.
  • Uroz, J., Molina, J. y Poveda, A. M. (2002). “El foro de Libisosa. Datos preliminares de una investigación en curso”. En: II Congreso de Historia de Albacete. Volumen I: Arqueología y Prehistoria. Actas del Congreso (Albacete, 2000). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, pp. 245-251.
  • Vega, D., Jordán, Á. A., Muruzábal, J. y Orozco, V. (2017). “Un acercamiento a la vida cotidiana en los primeros años del Islam en el Norte de la Península Ibérica: una cocina del siglo VIII d. C. en El Pueyo (Los Bañales, Uncastillo, Zaragoza). II. La cerámica”. Veleia, 34, pp. 163-188.
  • Ventura, P. (1996). “Tergeste romana: elementi per la forma urbis”. Archeografo triestino, 56, pp. 11-123.
  • Ventura, A. (2019). “Espacios públicos y de representación. Los foros”. En: Sánchez López, E. H. y Bustamante-Álvarez, M. (Eds.). Arqueología romana en la Península Ibérica. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 205-221.
  • Ventura, A., Morena, J. A. y Moreno, A. (2013). “La curia y el foro de la Colonia Virtus Iulia Ituci”. En: Soler, B., Mateos, P., Noguera, J. M. y Ruiz De Arbulo, J. (Eds.). Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico. Anejos Archivo Español de Arqueología LXVII. Mérida: Editorial CSIC, pp. 233-247.
  • Villicich, R. (2007). I complessi forensi nei centri minori della Cisalpina Romana. Bologna: Ante Quem/Dipartimento di archeologia dell’Università di Bologna.
  • Wiblé, F. (2012). “Le forum de Martigny/Forum Claudii Vallensium (Valais, Suisse)”. En: Bouet, A. (Ed.). Le forum en Gaule et dans les régions voisines. Bordeaux: Ausonius, pp. 277-300.
  • Zarzalejos, M. y Jaramillo, I. (2015). “La llamada terra sigillata hispánica brillante (TSHB). Algunas reflexiones para una revisión terminológica y conceptual”. En Fernández Ochoa, C., Morillo, Á. y Zarzalejos, M. (Eds.), Manual de cerámica romana II. Cerámicas romanas de época altoimperial en Hispania. Importación y producción. Alcalá de Henares-Madrid: Museo Arqueológico Regional y Colegio Oficial de Doctores y Licenciados, pp. 493-533.