El foro de Los Bañales (conventus Caesaraugustanus)arquitectura, fases y programas decorativos

  1. Romero Novella, Luis 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Aldizkaria:
Archivo español de arqueología

ISSN: 0066-6742

Argitalpen urtea: 2023

Alea: 96

Orrialdeak: 1-28

Mota: Artikulua

DOI: 10.3989/AESPA.096.023.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Archivo español de arqueología

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

En este artículo se realiza un estudio integral del foro de Los Bañales de Uncastillo (conventus Caesaraugustanus). Gracias a las últimas campañas de excavaciones arqueológicas se conoce la totalidad de la planta arquitectónica del conjunto, articulada en torno a una pequeña plaza a la que se abre un tripórtico en π (porticus triplex) en los lados norte, este y oeste. Se analizan en detalle cada uno de sus edificios: la basilica forensis, la curia, las scholae y los recintos de la zona sur. El conjunto fue construido en época augustea, aunque tuvo varias fases arquitectónicas con una importante reforma en época flavia, coincidiendo con la promoción jurídica de la ciudad a municipium. Se estudian además los programas epigráficos, escultóricos y su decoración arquitectónica.

Finantzaketari buruzko informazioa

Finantzatzaile

Erreferentzia bibliografikoak

  • Abascal, J. M., Cebrián, R. y Trunk, M. (2004). “Epigrafía, arquitectura y decoración arquitectónica del foro de Segobriga”. En: Ramallo, S. F. (Ed.). La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente. Actas del Congreso Internacional. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 219-256.
  • Adam, J.-P. (1996). La construcción romana: materiales y técnicas. León: Editorial de los Oficios.
  • Aguilera y Gamboa, E. y Beltrán Lloris, M. (1987). Arcobriga (Monreal de Ariza, Zaragoza). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Alarcão, J. de, Carvalho, P. C. y Silva, R. C. (2017). “The forums of Conimbriga and Aeminium: comparison and summary of the state of the art”. Zephyrus, 80, pp. 131-146.
  • Alarcão, J. de y Étienne, R. (1977). Fouilles de Conimbriga I: L’architecture. Paris: Diffusion E. de Broccard.
  • Andreu, J. (2012). La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo-Zaragoza): guía histórico-arqueológica. Zaragoza: Ediciones Prames.
  • Andreu, J. (2015). “Un homenaje a Tiberio y un subpraefectus cohortis al Norte de la Tarraconense (Los Bañales de Uncastillo)”. Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 196, pp. 296-302.
  • Andreu, J. (2016). “Un pedestal a Lucio César en la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Epigraphica, 78, pp. 510-515.
  • Andreu, J. (2017). “Foederatos Tarracenses: sobre una comunidad de la Tarraconense en los listados de la Naturalis Historia de Plinio el Viejo”. Gerión, 35(2), pp. 461-470.
  • Andreu, J., Bienes, J. J., Lasaosa, E., y Romero, L. (2014). “El foro de la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): aspectos estructurales y cronológicos preliminares”. En: Álvarez, J. M., Nogales, T. y Rodà, I. (Eds.). Actas XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica/Proceedings of the XVIIIth International Congress of Classical Archaeology. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, vol. II, pp. 1673-1677.
  • Andreu, J. y Delage, I. (2017). “Diuturna atque aeterna ciuitas? Sobre la sostenibilidad de los municipia Latina hispanorromanos a partir de un caso paradigmático: Los Bañales de Uncastillo”. En: Andreu, J. (Ed.). Oppida labentia: transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad. Uncastillo: Fundación Uncastillo, pp. 345-373.
  • Andreu, J. y Felice, E.-M. (2016). “Q. Sempronius Vitulus y un conjunto epigráfico de época julio-claudia al Norte de la Hispania citerior (Los Bañales de Uncastillo, Zaragoza)”. Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 200, pp. 553-556.
  • Andreu, J., Peñalver, T. y Delage, I. (2020). “Custodia uiarum publicarum. Signos de debilidad urbana a partir del callejero de una ciudad del interior de la Tarraconense: Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza)”. En: Noguera, J. M. y Olcina, M. (Eds.). Ruptura y continuidad: El callejero de la ciudad clásica en el tránsito del Alto Imperio a la Antigüedad Tardía. Alicante: Museo Arqueológico de Alicante, pp. 189-196.
  • Andreu, J. y Romero, L. (2018). “Un altar cilíndrico a la Victoria en el foro de Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza, España)”. Studia Historica. Historia Antigua, 36, pp. 117-134.
  • Andreu, J., Romero, L. y Montoya, R. (2015). “Avance a los tres retratos julio-claudios del foro de la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. En: López, J. (Coord.). Tarraco Biennal. August i les Provincíes Occidentals. Tarragona: Fundació Privada Mútua Catalana, pp. 41-47.
  • Balty, J. Ch. (1991). Curia Ordinis. Recherches d ‘architecture et d ‘urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain. Bruxelles: Académie Royale de Belgique.
  • Barruol, G. y Marichal, R. (1987). “Le Forum de Ruscino”. En: Los foros romanos de las provincias occidentales. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, pp. 45-54.
  • Becker, A. (2015). “Die Archäologische Ausgrabung”. En: Becker, A. y Rasbach, G. (Eds.). Waldgirmes: die Ausgrabungen in der spätaugusteischen Siedlung von Lahnau-Waldgirmes (1993-2009). I. Befunde und Funde. Darmstadt: Philipp von Zabern, pp. 29-107.
  • Berlanga, M.ª J. y Melero, F. (2015). “Nuevos datos para el estudio del espacio forense de la ciudad de Cartima (Cártama, Málaga)”. Romula, 14, pp. 127-160.
  • Bienes, J. J. (2016). Informe preliminar a la campaña de excavaciones 2016 en el yacimiento de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Memoria de Investigación inédita. Zaragoza: Dirección General de Patrimonio de Gobierno de Aragón.
  • Boschung, D. (2002). Gens Augusta. Untersuchungen zu Aufstellung, Wirkung und Bedeutung der Statuengruppen des julisch-claudischen Kaiserhauses. Mainz: Philipp von Zabern.
  • Bustamante, M. (2013). La terra sigillata hispánica en Augusta Emerita. Mérida: Editorial CSIC.
  • Camporeale, S. (2021). Il Foro di Sala 1. Il Capitolium. Roma: Edizioni Quasar.
  • Canino, D. (2022). Fora Italiae et Hispaniae. Definizione e uso degli spazi forensi fino all’età giulio-claudia. Roma: Scienze e Lettere.
  • Cavalieri, M. (2002). “La basilica civile nel de Architectura di Vitruvio: prassi e codificazione in Italia e a Parma”. Archivio Storico per le Province Parmensi, 53, pp. 517-533.
  • Cebrián, R. (2020). “Renovación urbana y arquitectónica de las ciudades romanas de la Celtiberia meridional en época augustea. El modelo del foro de Segobriga (Cabeza de Griego, Saelices, Cuenca)”. En: Andreu, J. (Ed.). Parua oppida: Imagen, patrones e ideología del despegue monumental de las ciudades de la Tarraconense hispana (siglos I a. C.-I d. C.). Uncastillo: Fundación Uncastillo, pp. 279-310.
  • Cebrián, R., Andreu, J., Romero, L., Mateo, R. y Delage, I. (2020). “Arquitectura pública de Santa Criz de Eslava (Navarra, conventus Caesaraugustanus) en época altoimperial: el criptopórtico del foro y el almacén”. SPAL, 29.1, pp. 213-242.
  • Cepeda, J. J., Iglesias, J. M. y Ruiz, A. (2009). “El foro romano de Iuliobriga (Cantabria): nuevas investigaciones arqueológicas”. Archivo Español de Arqueología, 82, pp. 97-114.
  • Cesarano, M. (2015). In honorem domus divinae. Introduzione allo studio dei cicli statuari giulio-claudii a Roma e in Occidente. Roma: Edizioni Quasar.
  • Coarelli, F. y La Regina, A. (1984). Abruzzo, Molise. Guide Archeologiche Laterza, 9. Roma: Laterza.
  • Correia, V. H. (2013). “Cúria e basílica na evolução do fórum de Conimbriga”. En: Soler, B., Mateos, P., Noguera, J. M. y Ruiz De Arbulo, J. (Eds.). Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico. Anejos Archivo Español de Arqueología LXVII. Mérida: Editorial CSIC, pp. 353-362.
  • De Asís Escudero, F., Hernández, J. A. y Núñez, J. (2007). “Arquitectura oficial”. En: Beltrán, F. (Ed.). Zaragoza: Colonia Caesar Augusta. Ciudades romanas de Hispania, 4. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 43-56.
  • De Maria, S. y Giorgi, E. (2013). “Urbanistica e assetti monumentali di Suasa. Novità dalle ricerche recenti”. En Giuliodori, M. y Paci, G. (Coords.). Epigrafia e archeologia. Atti del Convegno di Studi. Tivoli: Tored, pp. 79-142.
  • Diarte-Blasco, P. (2012). La configuración urbana de la Hispania tardoantigua. Transformaciones y pervivencias de los espacios públicos romanos (siglos III-VI d. C.). Oxford: Archaeopress.
  • Dickenson, C. P. (2017). On the Agora: the evolution of a public space in Hellenistic and Roman Greece (c. 323 BC-267 AD). Leiden/Boston: Brill.
  • Etxebarria, A. (2008). Los foros romanos republicanos en la Italia centro-meridional tirrena. Origen y evolución formal. Madrid: Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma.
  • Fernández, P. A. (1993). Arquitectura y urbanística en la ciudad romana de Julióbriga. Santander: Universidad de Cantabria.
  • Fuentes, A., Escobar, R. y García, J. (2007). “Precisiones cronológicas sobre el origen del foro de Valeria (Resumen de los trabajos llevados a cabo durante las campañas 2003-2005)”. En: Millán, J. M. y Rodríguez, C. (Coords.). Actas de las I Jornadas de Arqueología de Castilla La Mancha. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha / Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, pp. 445-467.
  • Galiay, J. (1944). Las excavaciones del Plan Nacional de Los Bañales de Sádaba (Zaragoza). Madrid: Ministerio de Educación Nacional / Comisaria General de Excavaciones Arqueológicas.
  • García-Barberena, M. (2016). El urbanismo de la ciudad de pamplona entre los siglos VII a.C. y VIII d.C. Pamplona: tesis doctoral inédita de la Universidad de Navarra.
  • Garrido, A. (2011). Arquitectura y urbanismo en Barcino en época altoimperial: la decoración arquitectónica de edificios públicos y privados. Barcelona: tesis doctoral inédita de la Universidad de Autónoma de Barcelona.
  • Gimeno, J. (1991). Estudios de arquitectura y urbanismo en las ciudades romanas del Nordeste de Hispania. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Goffaux, B. (2010). “Scholae et espace civique à Avenches”. Bulletin de l’Association pro Auentico, 52, pp. 7‐26.
  • Gros, P. (1996). L’architecture romaine du début du IIIe siècle avant J-C à la fin du Haut-Empire: Tome 1, Les monuments publics. Paris: Editions A&J Picard.
  • Gros, P. y Mascoli, L. (1981). Bolsena I. Scavi della scuola francese di Roma a Bolsena (Poggio Moscini): Guida agli scavi. Roma: École Française de Rome.
  • Hultsch, F. O. (1862). Griechische und Römische Metrologie. Berlin: Weidmannsche Buchhandlung.
  • Jiménez, J. L. (1987). “Los modelos constructivos en la arquitectura forense de la península ibérica”. En: Los foros romanos de las provincias occidentales. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, pp. 173-178.
  • Jordán, Á. A. (2012). “Una donación ex testamento procedente del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Espacio, tiempo y forma. Revista de la Facultad de geografia e historia. Serie 2, Historia antigua, 25, pp. 75-92.
  • Jordán, Á. A. y Andreu, J. (2013). “La presencia privada en los foros hispanos a la luz de dos programas epigráficos hallados in situ en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. En: Iglesias, J. M. y Ruiz-Gutiérrez, A. (Eds.). Paisajes epigráficos de la Hispania romana. Monumentos, contextos, topografías. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 127-143.
  • Jordán, Á. A. y Andreu, J. (2014). “Un nuevo conjunto epigráfico en el foro romano de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Archivo Español de Arqueología, 87, pp. 247-259. DOI:
  • Kaenel, G. y Tuor, A. (1978). “Les basiliques romaines de Nyon et de Vidy”. Archéologie Suisse, 1, pp. 79-83.
  • Kleinwächter, C. (2001). Platzanlagen nordafrikanischer Städte: Untersuchungen zum sogenannten Polyzentrimus in der Urbanistik der römischen Kaiserzeit. Mainz: Philipp von Zabern.
  • Labaña, J. B. (1610). Itinerario del Reino de Aragón. Zaragoza: Prames/Gobierno de Aragón.
  • Lefebvre, S. (2015). “Scholae, un espace grâce auquel les notables construisent leur mémoire?”. Bulletin de la Société nationale des antiquaires de France, 2008, pp. 137-158.
  • Liverani, P. (2011). “Il foro di Rusellae in epoca romana”. Atlante tematico di topografia antica, 21, pp. 15-31.
  • Luschin, E. M. (2002). Cryptoporticus. Zur Entwicklungsgeschichte eines multifunktionalen Baukörpers. Wien: Österreichischen Archäologischen Institutes.
  • Maggi, S. (1999). Le sistemazioni forense nelle città della Cisalpina romana dalla tarda repubblica al principato augusteo (e oltre). Bruxelles: Latomus.
  • Maischberger, M. y Aponasenko, A. N. (Eds.) (2020). Die Victoria von Calvatone. Schicksal eines Meisterwerks. Berlin: Bücher & Medien.
  • Mar, R., Ruiz de Arbulo, J., Vivó, D. y Beltrán-Caballero, J. A. (2015). Tarraco. Arquitectura y urbanismo de una capital provincial romana. Volumen I: De la Tarragona ibérica a la construcción del templo de Augusto. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili.
  • Martín-Bueno, M. (1987). “El Foro de Bilbilis”. En: Los foros romanos de las provincias occidentales. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, pp. 99-112.
  • Martínez, S. (2010). “El foro romano de Termes (Hispania Citerior). Síntesis histórica, arqueológica y topográfica. Siglo I a.C.- siglo II d.C.”. Archivo Español de Arqueología, 83, pp. 221-266.
  • Mateos, P. y Pizzo, A. (2014). “La basílica de «Contributa Iulia» (Medina de las Torres, Badajoz)”. Zephyrus, 74, pp. 181-201.
  • Mezquíriz, M.ª A. (1961). Terra sigillata hispánica. Valencia: William L. Bryant Foundation.
  • Moreno, I. (2009). Item a Caesarea Augusta Beneharno. La carretera romana de Zaragoza al Bearn, Ejea de los Caballeros: Centro de Estudios de las Cinco Villas/Institución Fernando el Católico.
  • Morigi, A. (1997). Carsulae: topografia e monumento. Roma: L’Erma di Bretschneider.
  • Mugnai, N. (2018). Architectural decoration and urban History in Mauretania Tingitana. Roma: Edizioni Quasar.
  • Nappo, S. C. (1989). “Fregio dipinto dal praedium di Giulia Felice con rappresentazione del foro di Pompei”. Rivista di studi pompeiani, 3, pp. 79-96.
  • Navarro, M. (2017). Perfectissima femina: Femmes de l’élite dans l’Hispanie romaine. Bordeaux: Ausonius Éditions.
  • Nünnerich-Asmus, A. (1994). Basilika und Portikus. Die Architektur der Säulenhallen als Ausdruck gewandelter Urbanität in später Republik und früher Kaiserzeit. Köln/Weimar/Wien: Böhlau.
  • Olcina, M., Guilabert, A. y Tendero, E. (2013). “La curia de Lucentum”. En: Soler, B., Mateos, P., Noguera, J. M. y Ruiz De Arbulo, J. (Eds.). Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico. Anejos Archivo Español de Arqueología, LXVII. Mérida: Editorial CSIC, pp. 165-191.
  • Palol, P. de (1994). Clunia: Historia de las ciudad y guía de las excavaciones. Burgos: Diputación Provincial de Burgos / Junta de Castilla y León.
  • Portillo, A. (2016). “La importancia del color en la arquitectura pública romana. Testimonios del empleo de marmora y pintura en algunos templos de la Bética”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 24, pp. 21-48.
  • Rasbach, G. (2015). “Die Bronzestatuen”. En: Becker, A. y Rasbach, G. (Eds.). Waldgirmes: die Ausgrabungen in der spätaugusteischen Siedlung von Lahnau-Waldgirmes (1993-2009). I. Befunde und Funde. Darmstadt: Philipp von Zabern, pp. 320-337.
  • Rocha, C., Dias, L. T. y Alarcão, P. (2015). Tongobriga: reflexões sobre o seu desenho urbano. Porto: Ediçŏes Afrontamento.
  • Romero, L. (2014). “Los foros hispanorromanos del conuentus Caesaraugustanus”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 22, pp. 149-217.
  • Romero, L. (2015). “Análisis preliminar del foro romano de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Antesteria, 4, pp. 219-239.
  • Romero, L. (2016). “Los criptopórticos del foro romano de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. En: Lorenzo, J. I. y Rodanés, J. M. (Ed.). I Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (Zaragoza, 2015). Zaragoza: Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, pp. 373-382.
  • Romero, L. (2017). “La basílica del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Habis, 48, pp. 113-131.
  • Romero, L. (2018). “Fora vasconiae. Centros cívicos en los límites del conventus caesaraugustanus: el caso de Santa Criz de Eslava (Eslava, Navarra)”. Trabajos de Arqueología Navarra, 30, pp. 200-216.
  • Romero, L. (2020). “The roman forum of Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): Building, remodelling and reutilisation of a forum from the conuentus Caesaraugustanus”. En: Andreu, J. (Ed.). From splendidissima ciuitas to oppidum labens: Financial Problems and Material Ruin in Roman Provincial Cities at the End of the High-Empire. The Hispanic Provinces. 19th International Congress of Classical Archaeology. Heidelberg: Propylaeum, pp. 65-74.
  • Romero, L. y Andreu, J. (2018). “El programa escultórico del foro de la ciudad romana de Los Bañales: novedades y aspectos iconográficos, programáticos e históricos”. En: Márquez, C. y Ojeda, D. (Eds.). Actas de la VIII Reunión de Escultura Romana en Hispania. Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba, pp. 365-387.
  • Romero, L., Andreu, J. y Gabaldón, M.ª M. (2014). “Un thoracatus imperial en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Zephyrus, 73, pp. 197-216.
  • Romero Carnicero, M.ª V. (1985). Numancia I. La terra sigillata. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Rossignani, M. P. (1995). “Foro e basilica a Luni”. En: Mirabella Roberti, M. (Coord.). Forum et basilica in Aquileia e nella cisalpina romana. Udine: Arti Grafiche Friulane, pp. 443-466.
  • Roth Congès, A. (1983). “L’acanthe dans le décor architectonique protoaugustéen en Provence”. Revue archéologique de Narbonnaise, 16, pp. 103-134.
  • Roth Congès, A. (1987). “Fouilles et Recherches recentes sur le Forum de Glanum”. En: Los foros romanos de las provincias occidentales. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, pp. 191-201.
  • Salcuni, A. y Formigli, E. (2011). Grandi bronzi romani dall’Italia settentrionale: Brescia, Cividate Camuno e Verona. Bonn: Habelt.
  • Sarabia, J. (2003). Los elementos arquitectónicos ornamentales en el Tolmo de Minateda (Hellín-Albacete). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.
  • Scotton, P. D. (2012). “The Basilica at Fano and the Vitruvian Norm”. En: Cavalier, L., Descat, R. y Courtils, J. des (coord.). Basiliques et agoras de Grèce et d’Asie Mineure. Bordeaux: Ausonius, pp. 25-90.
  • Süß, J. (2016). “Aussehen und Funktion des Forums von Lopodunum”. En: Hensen, A. (Ed.). Das große Forum von Lopodunum. Edingen/Neckarhausen: Edition Ralf Fetzer, pp. 45-62.
  • Taylor, L. R. y Scott, R. T. (1969). “Seating Space in the Roman Senate and the Senatores Pedarii”. Transactions and Proceedings of the American Philological Association, 100, pp. 529-582.
  • Uroz, J., Molina, J. y Poveda, A. M. (2002). “El foro de Libisosa. Datos preliminares de una investigación en curso”. En: II Congreso de Historia de Albacete. Volumen I: Arqueología y Prehistoria. Actas del Congreso (Albacete, 2000). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, pp. 245-251.
  • Vega, D., Jordán, Á. A., Muruzábal, J. y Orozco, V. (2017). “Un acercamiento a la vida cotidiana en los primeros años del Islam en el Norte de la Península Ibérica: una cocina del siglo VIII d. C. en El Pueyo (Los Bañales, Uncastillo, Zaragoza). II. La cerámica”. Veleia, 34, pp. 163-188.
  • Ventura, P. (1996). “Tergeste romana: elementi per la forma urbis”. Archeografo triestino, 56, pp. 11-123.
  • Ventura, A. (2019). “Espacios públicos y de representación. Los foros”. En: Sánchez López, E. H. y Bustamante-Álvarez, M. (Eds.). Arqueología romana en la Península Ibérica. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 205-221.
  • Ventura, A., Morena, J. A. y Moreno, A. (2013). “La curia y el foro de la Colonia Virtus Iulia Ituci”. En: Soler, B., Mateos, P., Noguera, J. M. y Ruiz De Arbulo, J. (Eds.). Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico. Anejos Archivo Español de Arqueología LXVII. Mérida: Editorial CSIC, pp. 233-247.
  • Villicich, R. (2007). I complessi forensi nei centri minori della Cisalpina Romana. Bologna: Ante Quem/Dipartimento di archeologia dell’Università di Bologna.
  • Wiblé, F. (2012). “Le forum de Martigny/Forum Claudii Vallensium (Valais, Suisse)”. En: Bouet, A. (Ed.). Le forum en Gaule et dans les régions voisines. Bordeaux: Ausonius, pp. 277-300.
  • Zarzalejos, M. y Jaramillo, I. (2015). “La llamada terra sigillata hispánica brillante (TSHB). Algunas reflexiones para una revisión terminológica y conceptual”. En Fernández Ochoa, C., Morillo, Á. y Zarzalejos, M. (Eds.), Manual de cerámica romana II. Cerámicas romanas de época altoimperial en Hispania. Importación y producción. Alcalá de Henares-Madrid: Museo Arqueológico Regional y Colegio Oficial de Doctores y Licenciados, pp. 493-533.