Contribuciones normativas latinoamericanas para la prevención de violaciones masivas a los derechos humanosel debate de la Responsabilidad de Proteger

  1. SERBIN PONT, ANDREI
Dirigida por:
  1. José Antonio Sanahuja Perales Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 03 de octubre de 2022

Tribunal:
  1. María Esther del Campo García Presidenta
  2. José Miguel Calvillo Cisneros Secretario
  3. Francisco Javier Verdes-Montenegro Vocal
  4. Caterina García Segura Vocal
  5. Karlos Pérez Alonso de Armiño Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

A principios del siglo XXI quedó claro que el mundo necesitaba responder de manera más efectiva a las violaciones masivas de derechos humanos que habían sido perpetradas por actores estatales y no estatales. La demanda no era nueva, sin embargo, surgen interrogantes clave en la incertidumbre de un sistema internacional que por momentos parece dominado por los intereses nacionales de los actores internacionales mientras que en otros momentos parece estar definido por reglas compartidas de una comunidad internacional que busca mantener una paz y estabilidad a través de la aplicación de leyes, normas e instituciones que restringen el comportamiento unilateral y agresivo de algunos estados. Los países latinoamericanos que se han propuesto convertirse en emprendedores normativos lo hacen en base a la comprensión de qué conjunto de estándares y expectativas colectivas definen la identidad y los estándares para el comportamiento adecuado de una identidad ya definida en el contexto de una estructura social específica que debe prevalecer en el sistema internacional. Este entendimiento se basa en la confluencia de factores que han influido en esa visión, han construido una identidad y han motivado a los Estados a seguir un proceso de contestación normativa y/o emprendimiento normativo con el objetivo de alterar los estándares y expectativas colectivas actuales. Para comprender cómo estos factores han afectado las decisiones de los Estados en el marco de instituciones internacionales como las Naciones Unidas, debemos identificar los elementos que han contribuido a la construcción de estas identidades nacionales y su autopercepción en el marco del sistema internacional. Para comprender las motivaciones detrás del emprendimiento normativo y la innovación en los países de América Latina, especialmente en el caso de las normas de prevención de atrocidades masivas, debemos analizar no solo su conceptualización de su política exterior y la percepción de su rol en el mundo, sino también la dinámica política interna que tiene incidencia en las decisiones de política exterior, además de ser impactada por debates y normas internacionales. Al analizar el desarrollo de las posiciones argentinas, brasileñas y cubanas sobre la Responsabilidad de Proteger, así como el papel de los mecanismos regionales y hemisféricos que han desarrollado un marco normativo orientado a definir las limitaciones de la soberanía nacional y las responsabilidades de la comunidad internacional en la salvaguarda de la derechos de las personas en un territorio determinado, podemos identificar una serie de conclusiones relativas a las motivaciones que impulsan a los países a entablar debates normativos proactivos en instancias internacionales, incluyendo las experiencias destacadas que ha tenido la región en el establecimiento de mecanismos internacionales anteriores a iniciativas similares en el ámbito global, o que también contribuyan a los debates normativos en torno a la Responsabilidad de Proteger. Esta investigación confirma la hipótesis central inicial de que si bien los aportes normativos históricos de los países latinoamericanos en materia de no intervención, defensa de la soberanía, mecanismos internacionales de derechos humanos y protección de la democracia juegan un papel clave en la definición de las posiciones de los países sobre la Responsabilidad de Proteger, existe una diversidad de otros factores, como aspiraciones políticas internacionales, participación histórica en esferas multilaterales y operaciones de mantenimiento de la paz, experiencias nacionales arraigadas en lo que respecta al intervencionismo y/o violaciones masivas de derechos humanos, y las políticas domesticas que también desempeñan un papel relevante en la configuración y definición de la posición del país a la hora de participar en los debates normativos en torno a la Responsabilidad de Proteger.