La lengua (super)vivientelas teorías de la traducción de Walter Benjamin en la traducción de l’Odissea de Carles Riba

  1. López Vilar, Marta
Libro:
Pensar la traducción: La filosofía de camino entre las lenguas. Actas del Congreso (Talleres de comunicaciones). Madrid, septiembre de 2012
  1. Gómez Ramos, A. (dir. congr.)

Editorial: Universidad Carlos III de Madrid

ISBN: 978-84-616-8521-9

Año de publicación: 2014

Páginas: 108-115

Congreso: Congreso Internacional "Pensar la traducción : La filosofía de camino entre las lenguas" (1. 2012. Getafe (Madrid))

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Este artículo comparará la teoría de la traducción de Walter Benjamin de su libro La tarea del traductor y la Nota preliminar a una segona traducció de l”Odissea” de Carles Riba. Se mostrará, pues, la importancia definitiva del sentido subterráneo de las palabras en la traducción. Es lo que he denominado la “lengua (super)viviente”, es decir, aquello que queda durante el proceso de pérdida que se inicia con la traducción. La imposibilidad de encontrar sinónimos de lo real mientras se traduce hace que cobre importancia el descenso al origen indemne de la palabra para, de esta forma, acercar el nombre al verdadero sentido interno de esa misma palabra. El acto de traducción, pues, se convierte en un reflejo de aquello que fue dicho, en una (super)vivencia en la catástrofe del lenguaje que vive en su propia insuficiencia.