Aproximación a la desautomatización de los pragmatemas en Twitter

  1. Ovejas Martín, Vanesa 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Fraseolex

ISSN: 2938-155X

Año de publicación: 2022

Número: 1

Páginas: 139-157

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/FRASEOLEX.35 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Fraseolex

Resumen

Los pragmatemas son enunciados fraseológicos restringidos por la situación extralingüística de uso. ¿De cuánto estás?, Buenos días, Hablando del rey de Roma, por la puerta asoma o Recién pintado son ejemplos de ellos. Puesto que son unidades convencionalizadas, pueden desautomatizarse, esto es, están sometidas a la modificación intencionada y creativa de los hablantes. En este trabajo estudiamos la desautomatización de los pragmatemas en la red social Twitter. En el análisis de los datos tenemos en cuenta la intención comunicativa con la que los usuarios emplean este fenómeno, los niveles lingüísticos modificados y los recursos utilizados por los hablantes. Para ello, trabajamos con una base de datos de elaboración propia que consta de 155 pragmatemas y un corpus constituido por 165 tuits. El análisis cualitativo de los datos sugiere que la intención comunicativa más buscada con este fenómeno es la producción de un efecto cómico, si bien, en ocasiones, ello constituye un medio para otros propósitos, como expresar una crítica o persuadir a los interlocutores de comprar un producto. Asimismo, los ejemplos analizados reflejan que existen diferentes tipos de desautomatización, en función del nivel lingüístico afectado: i) el formal, si se sustituyen o se añaden nuevos elementos al pragmatema original; ii) el semántico, si se altera el significado por mecanismos como la metáfora, la ironía o la polisemia; iii) el pragmático-discursivo, si se modifican uno o varios de los elementos lingüísticos que restringen al pragmatema.

Referencias bibliográficas

  • Alvarado Ortega, M. B. (2010). Las fórmulas rutinarias del español: teoría y aplicaciones. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-3-653-00248-5
  • Barrios Rodríguez, M. A. (2017). Hacia un concepto amplio de pragmatema y sus aplicaciones en ELE: el caso de ¡qué + sust./adj.! En B. Almeida Cabrejas, A. Blanco Canales, J. J. García Sánchez y M. D. Jiménez López (Coords.), Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. II: Semántica, Lexicología y Morfología (pp. 19-36). Universidad de Alcalá de Henares.
  • Barrios Rodríguez, M. A. (2020a). Lexical Functions and Pragmatic Functions: a proposal for the formalization of the pragmatemes within the Meaning-Text Theory. En J. Szerszunowicz y M. Awier (Eds.), Intercontinental Dialogue on Phraseology 9: Reproducible Multiword Expressions from a Theoretical and Empirical Perspective (pp. 15-32). The University of Bialystok Publishing House.
  • Barrios Rodríguez, M. A. (2020b). The Making of the Diretes Dictionary: how to develop an e-dictionary based on automatic inheritance. En Z. Gavriilidou, M. Mitsiaki y A. Fliatouras (Eds.), EURALEX XIXλLexicography for inclusion. Congress of the European Association for Lexicograph, Proceedings Book (pp. 13-22), vol. 1. SynMorPhoSe Lab, Democritus University of Thrace.
  • Barrios Rodríguez, M. A. y Ovejas Martín, V. (2019). Pragmatèmes : concept, limits et formalisation. Cahiers de lexicologie, 115, 77-102.
  • Blanco Escoda, X. (2010a). Los frasemas composicionales pragmáticos. En S. Mejri y P. Mogorrón Huerta (Dirs.), Opacité, Idiomaticité, Traduction (pp. 19-32). Universitat d'Alacant.
  • Blanco Escoda, X. (2010b). Traduction des pragmatèmes dans les guides de conversation en russe. Contenus conceptuels et enjeux culturels. En I. Sfar y S. Mejri (Eds.), Synergies Tunisie, La traduction des textes spécialisés: retour sur des lieux communs, Revue du Gerflint, 2, 75-84.
  • Blanco Escoda, X. (2013a). Équivalents de traduction pour les pragmatèmes dans la lexicographie bilingue Français-Espagnol. Lexicographica, 29, 5-28. https://doi.org/10.1515/lexi-2013-0003
  • Blanco Escoda, X. (2013b). Les pragmatèmes: définition, typologie et traitement lexicographique. Verbum, 4. Vilniaus Universitetas, 17-25. https://doi.org/10.15388/Verb.2013.4.4977
  • Blanco Escoda, X. (2013c). Le défigement des locutions nominales comme trait de style de la poésie de Mario Benedetti. En X. Blanco, S. Mejri y S. Fuentes (Eds.), Les locutions nominales en language générale (pp. 33-60). Servei de publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Blanco Escoda, X. (2014a). Microestructura lexicográfica para unidades frásticas: los pragmatemas. Káñina, Rev. Artes y Letras, 38 (3), 13-18. https://doi.org/10.15517/rk.v38i3.16442
  • Blanco Escoda, X. (2014b). Inventaire lexicographique d'une sous-classe de phrasèmes délaissée: les pragmatèmes. Cahiers de lexicologie, 104, 133-154.
  • Blanco Escoda, X. y Mejri, S. (2018). Les pragmatèmes. Garnier Classiques.
  • Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.
  • De Smet, E. y Enghels, R. (2020). Los datos en Twitter como fuente del discurso oral coloquial: estudio de caso del marcador discursivo en plan. Oralia, 23 (2), 199-218. https://doi.org/10.25115/oralia.v23i2.6379
  • Escandell Vidal, M. V. (2014). La Comunicación: Lengua, Cognición y Sociedad. Akal.
  • Fléchon, G., Frasi, P. y Polguère, A. (2012). Les pragmatèmes ont-ils un charme indéfinissable? En P. Ligas y P. Frassi (Eds.), Lexiques, Identités, Cultures (pp. 81-104). QuiEdit.
  • García-Page, M. (1989). Sobre los procesos de deslexicalización en las expresiones fijas. Español actual: Revista de español vivo, 52, 59-80.
  • González Fernández, A. (2017). Estudio de neologismos a través de big data en un corpus textual extraído de Twitter. ELUA. Estudios de Lingüística, 31, 171-186. https://doi.org/10.14198/ELUA2017.31.09
  • Martí Sánchez, M. (2015). La búsqueda de sentido en la desautomatización fraseológica. Fraseología, didáctica y traducción. En P. Mogorrón Huerta y F. Navarro Domínguez (Coords.), Fraseología, didáctica y traducción, 117-136.
  • Mejri, S. (2011). Figement, collocation et combinatoire libre. En J. Anscombre y S. Mejri (Eds.), Le figement linguistique: la parole entravée. Honoré Champion.
  • Mejri, S. (2013). Figement et défigement: problématique théorique. Pratiques, 159-160, 79-97. https://doi.org/10.4000/pratiques.2847
  • Mena Martínez, F. (2003). En torno al concepto de desautomatización fraseológica: aspectos básicos. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 5.
  • Mel'čuk, I. (1995). Phrasemes in Language and Phraseology in Linguistics. En M. Everaert, Erik-J. van der Linden, A. Schenk y R. Schreuder (Eds.), Idioms. Structural and Psychological Perspectives (pp. 167-232). Lawrence Erlbaum Associates.
  • Mel'čuk, I. (2015). Semantics. From meaning to text III. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/slcs.168
  • Mel'čuk, I. (2020). Clichés and pragmatemes. Neophilologica, 32, 9-20. https://doi.org/10.31261/NEO.2020.32.01
  • Montoro del Arco, E. T. (2006). Teoría fraseológica de las locuciones particulares: Las locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español. Peter Lang.
  • Ovejas Martín, V. (2021). De algunos esquemas fraseológicos que son pragmatemas. En M. A. Barrios Rodríguez (Coord.), De la palabra y las palabras. Trabajos de Lexicografía y Fraseología. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 36, 109-127. https://doi.org/10.14198/ELUA.2021.36.06
  • Ovejas Martín, V. (2022). Pragmatemas en español: estudio teórico y experimental. [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid].
  • Pano Alemán, A. y Mancera Rueda, A. (2014). La "conversación" en Twitter: las unidades discursivas y el uso de marcadores interactivos en los intercambios con parlamentarios españoles en esta red social. Estudios de Lingüística del Español, 35, 1, 234-268.
  • Penadés Martínez, I. (2014). Fixación estrutural e desautomatización das locucións. Cadernos de Fraseoloxía Galega, 16, 273-302.
  • Polguère, A. (2016). Il y a un traître par minou: le statut lexical des clichés linguistiques. Corela, 19. https://doi.org/10.4000/corela.4486
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de la lengua española. 23.ª ed. actualizada. [Cit. como DLE (2021)]. Disponible en: https://dle.rae.es/contenido/actualizaci%C3%B3n-2021 [4 de noviembre de 2022].
  • Sanromán Vilas, B. (2016). La desautomatización de unidades fraseológicas en la historieta humorística Zipi y Zape. En H. Lenk y E. Suomela-Härmä (Eds.), Sprache im Comic / Il linguaggio dei fumetti / La lengua de los cómics (pp. 99-133). Mémoires de la Société Néophilologique de Helsinki, vol. 98, Société Néophilologique de Helsink.
  • Timofeeva, L. (2009). La desautomatización fraseológica: un recurso para crear y divertir. En J. L. Jiménez Ruiz y L. Timofeeva (Eds.). Estudios de Lingüística: Investigaciones lingüísticas en el siglo XXI. Universidad de Alicante, 249-271. https://doi.org/10.14198/ELUA2009.Anexo3.10
  • Yakubovich, Y. (2015). Défigement dans les textes poétiques. Typologie et exemples en français, espagnol, catalan, russe, bélarusse et polonais. [Tesis de doctorado, Universidad autónoma de Barcelona].
  • Zuluaga, A. (1975). La fijación fraseológica. Thesaurus XXX, 2, 225- 248.