El ocio en el patio de un colegio de la Comunidad de Madridanálisis del profesorado y alumnado de una intervención con una perspectiva de género

  1. Jorge Agustín Zapatero Ayuso 1
  2. Elena Ramírez Rico 1
  3. Patricia Rocu Gómez 1
  4. Rosaura Navajas Seco 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2024

Número: 404

Páginas: 109-138

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2024-404-619 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

El patio escolar representa un espacio educativo cargado de significatividad, donde el ocio entre chicos y chicas se ve condicionado por las múltiples interacciones, en ocasiones desiguales, que se establecen de forma continuada en la convivencia entre el alumnado. El objetivo de esta investigación fue analizar las actividades e interacciones en el ocio y la satisfacción del alumnado con un patio de recreo de Educación Primaria desde una perspectiva de género, después de intervenir en él con la intención de impulsar el ocio activo. Para explorar los objetivos de estudio, se realizaron entrevistas al profesorado y encuestas al alumnado después de la intervención y se recogieron dibujos y una escala gráficonumérica del alumnado antes y después de la intervención. De acuerdo con esta metodología mixta, los datos recibieron un tratamiento cualitativo y cuantitativo en función de su naturaleza en un proceso de triangulación de técnicas y fuentes. Los resultados encontraron diferencias en el tipo de ocio (activo y pasivo) entre las alumnas y los alumnos, tanto antes como después de la intervención. La intervención consiguió impulsar el ocio activo, proporcionar zonas de ocio pasivo y reducir las desigualdades de género en el contexto de intervención, contribuyendo a la aparición de grupos homogéneos con más frecuencia. Se identificaron zonas y juegos compartidos entre las chicas y los chicos, como una zona de equilibrio con neumáticos o la zona de juegos de mesa, y otras que continuaron generando la separación de alumnas y alumnos, como la mayoría de las modalidades deportivas o los juegos tradicionales. Se halló un incremento significativo de la satisfacción del alumnado con la nueva realidad del patio después de la intervención sin diferencias en función del género del alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Alonso-Sanz, A. (2017). Escuelas: espacios equivocados frente a los deseados por escolares. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En Educación”, 17(3), 1–33. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15517/ aie.v17i3.29824
  • Amholt, T.T., Pawlowski, C.S., Jespersen, J.F., & Schipperijn, J. (2022). Investigating the use of playgrounds by tweens: a systematic observation study. International Journal of Play, 11(4), 363-381. https://doi.org/10. 1080/21594937.2022.2136468
  • Baquet, G., Aucouturier, J., Gamelin, F.X., & Berthoin, S. (2018). Longitudinal Follow-Up of Physical activity During School Recess: Impact of Playground Markings. Frontiers in Public Health, 6, 283. https://doi.org/10.3389/fpubh.2018.00283
  • Bobby, J.F., & Yoyok, T. (2023). Child-friendly school: female students’ strategies for equality in accessibility of school playground. Journal of Asian Architecture and Building Engineering, 22(4), 2047-2057. https://doi.org/10.1080/13467581.2022.2153061
  • Boyle, D.E., Marshall, N.L., & Robeson, W.W. (2003). Fourth-grade girls and boys on the playground. American Behavioral Scientist, 46(10), 1326–1345. https://doi.org/10.1177/0002764203046010004
  • Castillo-Rodríguez, G., Picazo, C.C., & Gil-Madrona, P. (2018). Dinamización del recreo como resolución de conflictos y participación en actividades físico-deportivas. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-22. http:// dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.14
  • Gil-Madrona, P., Cachón-Zagalaz, J., Díaz-Suárez, A., & Valdivia-Moral, P. (2014). Las niñas también quieren jugar: la participación conjunta de niños y niñas en actividades físicas no organizadas en el contexto escolar. Movimento, 20(1), 103-124. http://dx.doi.org/10.22456/1982- 8918.38070
  • Graham, M., Dixon, K., Azevedo, L.B., Wright, M.D., & Innerd, A. (2022). A socio-ecological examination of the primary school playground: Primary school pupil and staff perceived barriers and facilitators to a physically active playground during break and lunch-times. PLoS ONE, 17(2), e0261812. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0261812
  • Graham, M., Wright, M., Azevedo, L.B., Macpherson, T., Jones, D., & Innerd, A. (2021). The school playground environment as a driver of primary school children’s physical activity behaviour: A direct observation case study. Journal of Sports Sciences, 39(20), 2266-2278. https://doi.org/10.1080/02640414.2021.1928423
  • Kvale, S. y Brinkmann, S. (2009). InterViews: Learning the Craft of Qualitative Research Interviewing. SAGE.
  • Luis, M.I., Torre, T., Escolar-Llamazares, M.C., Ruiz, E., Huelmo, J., Palmero, C., & Jiménez, A. (2020). Influencia del género en la aceptación o rechazo entre iguales en el recreo. Revista de Educación, 387, 89-115. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-387-440
  • Massey, W., Ku, B., & Stellino, M.B. (2018). Observations of playground play during elementary school recess. BMC Research Notes, 11, 755. https://doi.org/10.1186/s13104-018-3861-0
  • Méndez-Giménez, A. (2020). Beneficios físicos, intrapersonales e interpersonales de las intervenciones en el patio de recreo en educación primaria. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 9(2), 47-58. https://doi.org/10.6018/sportk.431111
  • Méndez-Giménez, A. & Pasallá-Manteca, M. (2018). Disfrute y motivación en un programa de recreos activos. Apunts: Educación física y deportes, 134(4), 55-68. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983. es.(2018/4).134.04
  • Pawlowski, C.S., Ergler, C., Tjørnhøj-thomsen, T., Schipperijn, J., & Troelsen, J. (2014). ‘Like a soccer camp for boys.’ A qualitative exploration of gendered activity patterns in children’s self-organized play during school recess. European Physical Education Review, 21(3), 275–291. https://doi.org/10.1177/1356336X14561533
  • Ridgers, N.D., Carter, L.M., Stratton, G., & McKenzie, T.L. (2011). Examining children’s physical activity and play behaviors during school playtime over time. Health Education Research, 26(4), 586-595. https://doi. org/10.1093/her/cyr014
  • Salas, M.I. (2022). El patio una oportunidad para incrementar la actividad física y mejorar la convivencia (Tesis Doctoral). Universitat de les Illes Balears. https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/159804
  • Salas, M.I. & Vidal-Conti, J. (2020). Orientaciones para crear patios activos en los centros escolares. Retos. Nuevas Tendencias en Educación física, Deportes y Recreación, 38, 745-753. https://doi.org/10.47197/ retos.v38i38.73038
  • Saldaña, D. (2020). El espacio como agente coeducador. Participación y transformación feminista de patios escolares en Santa Coloma de Gramenet (Tesis Doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/243496
  • Saldaña, J. (2015). The coding manual for qualitative research. SAGE.
  • Spears, G. (2020). Breaking the gender binary: using fairytales to transform playground possibilities for year 3 girls. Education, 49(6), 674-687. https://doi.org/10.1080/03004279.2020.1767673
  • Strauss, A. & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquía.
  • Suga, A.C., Silva, A.A., Brey, J.R., Henrique, P., & Rodríguez-Añez, C.R. (2021). Effects of interventions for promoting physical activity during recess in elementary schools: a systematic review. Jornal de Pediatria, 97(6), 585-594. https://doi.org/10.1016/j.jped.2021.02.005
  • Trigueros, C. (2009). El juego tradicional en la escuela del siglo XXI. En F. Navarro y C. Trigueros. Investigación y juego motor en España (pp.243-272). Edicions de la Universitat de Lleida.
  • Velázquez-Callado, C. (2016). Desafíos físicos cooperativos: relato de una experiencia. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 53, 54-59.