Nociones de sociología de la desviación social para trabajo social

  1. Sonia García Aguña
Revista:
Trabajo social hoy

ISSN: 1134-0991

Año de publicación: 2023

Número: 98

Páginas: 45-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trabajo social hoy

Resumen

El análisis del fenómeno de la desviación social y la delincuencia, desde diversas disciplinas y perspectivas teóricas, siempre ha estado en el núcleo del pensamiento social y teórico. En el presente artículo se profundizará en la cuestión mediante el estudio de la bibliografía sociológica al respecto. Para ello, se exponen los conceptos primordiales para ahondar más tarde en los principales análisis y sus autores/as más destacados/as, enmarcados dentro de los grandes paradigmas sociológicos; de la acción social, estructura-funcionalista, y del conflicto. Todo ello con el fin de presentar un marco teórico suficiente que permita comprender la cuestión y aportar perspectivas de relevancia capital para el Trabajo Social.

Referencias bibliográficas

  • Becker, H. (2009). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Siglo Veintiuno Editores.
  • Giddens, A., Griffiths, S., y Muñoz de Bustillo, F. (2007). Sociologi´a. Alianza.
  • Iglesias, J., y Trinidad, A. (2010). Leer la sociedad: una introducción a la sociología general. Tecnos.
  • Larrauri, E. (2000). La herencia de la criminología crítica. Siglo Veintiuno.
  • Merton, R. (1938). Social structure and deviance [Estructura social y desviación]. American Sociological Review, 3(5), 672-682. www.jstor.org.bucm.idm.oclc.org/ stable/2084686?seq=1#metadata_info_tab_contents
  • Merton, R. (1969). Anomie, anomia, and social interaction: contexts of deviant behavior [Anomia e interacción social: contextos del comportamiento desviado]. En Clinard, M. (Coord.), Anomie and deviant behavior [Anomia y comportamiento desviado] (p. 213-242). Free Press.
  • Merton, R. (2002). Teoría y estructuras sociales. Fondo de Cultura Económica.
  • Sills, D. (1974). Enciclopedia internacional de las Ciencias Sociales. Aguilar.
  • Taylor, I., Walton, P., y Young, J. (1977). La nueva criminología: contribución a una teoría social de la conducta desviada. Amorrortu.
  • Zamanillo, T. (1999). Apuntes sobre el objeto en Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 12(1), pp. 13-32. www.revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/ CUTS9999110013A