La pedagogía ante el desafío digitalnuevas materialidades

  1. Sánchez-Rojo, Alberto 1
  2. Alonso-Sainz, Tania 1
  3. Martín-Lucas, Judith 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid. España.
  2. 2 Universidad de Salamanca. España.
Revista:
Teoría de la educación

ISSN: 1130-3743

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Más allá de lo humano: exploraciones posthumanistas en Teoría de la educación

Volumen: 36

Número: 2

Páginas: 25-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/TERI.31752 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Teoría de la educación

Resumen

Hasta ahora, la materialidad de las cosas ha sido entendida de dos maneras que venían dadas por su tangibilidad. Por un lado, como meros medios, a nuestro servicio, y, por otro, como objetos con capacidad de influir en nosotros, llegando incluso a educarnos. La realidad onlife en la que vivimos actualmente nos está obligando a pensar en esta materialidad de una forma no supeditada a su carácter tangible. Esta forma renovada de ver, pensar y entender el mundo reclama de la pedagogía que, desde sus propios principios, conozca las gramáticas que la constituyen con el fin de poder definir las orientaciones educativas más adecuadas. Ese es el objetivo principal de este trabajo. Para ello, utilizaremos una metodología interpretativa y crítica de análisis documental, desde una perspectiva normativo-pedagógica. En primer lugar, nos centramos en los objetos de Inteligencia Artificial, susceptibles de convertirse en un futuro próximo en las principales herramientas a través de las cuales educar. En segundo lugar, nos ocupamos de los espacios educativos, con especial atención a las aulas del futuro y a su carácter o no de lugares. En tercer lugar, atendemos a los cuerpos en el contexto educativo a través del papel de los edu-influencers. Concluimos nuestro trabajo señalando que nos encontramos ante una nueva materialidad, intangible, pero de igual modo material, que está empujándonos a educar(nos) en y para un contexto cada vez menos abierto a la novedad y a la pluralidad, y, por lo tanto, menos humano. Rehumanizar el mundo onlife deberá pasar forzosamente por una educación que potencie la construcción de una singularidad propia en cada individuo, al mismo tiempo abierta a acoger la de los demás.

Referencias bibliográficas

  • Alba Rico, S. (2010). Los abismos de la normalidad. En S. Alba Rico y C. Fernández Liria, C. El naufragio del hombre (pp. 9-88). Hiru.
  • Almeida, A., Betancor, M. A., & Planella, J. (Coords.) (2023). Pedagogías corporales: una mirada interdisciplinar. Octaedro.
  • Alonso, L. (2022). El aula del futuro en la Europa del s. XXI: de la teoría y la práctica, de lo digital y lo físico. En A. García del Dujo (Coord.), Pedagogía de las cosas: quiebras de la educación de hoy (pp. 287-293). Octaedro.
  • Alphaville (1984). Forever Young [canción]. En Forever Young. Warner Music Group.
  • Alvear-Puertas, V., Rosero-Montalvo, P., Peluffo-Ordóñez, D., y Pijal-Rojas, J. (2017). Internet de las Cosas y Visión Artificial, Funcionamiento y Aplicaciones: Revisión de Literatura. Enfoque UTE, 7(1), 244 – 256. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.121
  • Arendt, H. (1993). La condición humana. Paidós.
  • Augé, M. (1993). Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una atropología de la sobremodernidad. Gedisa.
  • Azzari, E. F., & Mayer, L. F. (2022). O show na educação: profesores influenciadores do TikTok. Brazilian Journal of Education, Technology and Society, 15(2), 217-226. https://doi.org/10.14571/brajets.v15.n2.217-226
  • Bárcena, F. (2020). Maestros y discípulos. Anatomía de una influencia. Ápeiron.
  • Biesta, G. (2022). Redescubrir la enseñanza. Morata.
  • Bellamy, F. X. (2018). Los desheredados. Por qué es urgente transmitir la cultura. Encuentro.
  • Bryan, D., y Rafferty, M. (2006). Capitalism with Derivatives: A Political Economy of Financial Derivatives, Capital and Class. Palgrave.
  • Elias, A. S., & Gill, R. (2018). Beauty surveillance: The digital self-monitoring cultures of neoliberalism. European Journal of Cultural Studies, 21(1), 59–77. https://doi.org/10.1177/1367549417705604
  • Fernández Enguita, M. (2018). La hiperaula como hiperespacio. https://blog.enguita.info/2018/12/la-hiperaula-como-hiperespacio.html
  • Floridi, L. (2014). The forth revolution. How the infosphere is reshaping human reality. Oxford University Press.
  • Floridi, L. (2015). The Onlife Manifesto. Being Human in a Hyperconnected Era. Springer.
  • Forbes, C. (2017). Authentic friendship in the age of social media. Pacífica, 29(2), 161-174. https://doi.org/10.1177/1030570X17715283
  • Ford, D. R. (2017). Education and the production of the space. Routledge.
  • García Montero, L. (2012). Una forma de resistencia (Razones para no tirar las cosas). Alfaguara.
  • Grois, B. (2014). Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Caja Negra.
  • Han, B. C. (2018). No cosas. Quiebras del mundo de hoy. Taurus.
  • Haraway, D. (2020). Manifiesto cíborg. Kaótica Libros.
  • Henry, M. (2007). Fenomenología del cuerpo. Sígueme.
  • Hoc, J. M. (2000). From human—machine interaction to human—machine cooperation. Ergonomics, 43(7), 833-843. https://doi.org/10.1080/001401300409044
  • Jiménez Toribio, M. (2019). Videojuegos violentos, violencia y variables relacionadas: estado del debate. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 4(1), 1-12. https://doi.org/10.5093/rpadef2019a2
  • Le Breton, D. (2021). Antropología del cuerpo y modernidad. Prometeo Libros.
  • Lefevre, H. (2013). La producción del espacio. Capitan Swing.
  • Leung, F. F., Gu, F. F., & Palmatier, R. W. (2022). Online influencer marketing. Journal of the Academy of Marketing Science, 50, 226-251. https://doi.org/10.1007/s11747-021-00829-4
  • Levi-Strauss, C. (1995). El hechicero y su magia. En Antropología Estructural (pp.151-167). Paidós.
  • Lévinas, E. (2005). El humanismo del otro hombre. Siglo XXI Editores.
  • López Gabrielidis, A. (2020). Datificación e Individuación: estudio sobre la corporalidad digital en prácticas artísticas contemporáneas (Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona).
  • Luri, G. (2020). La escuela no es un parque de atracciones. Ariel.
  • MacAskill, W. (2022). What We Owe the Future. Basic Books.
  • Marcelo, C., Yot-Domínguez, C., Marcelo, P., Murillo, P., & Mayor-Ruiz, C. (2022). No me llames influencer. Nuevos artesanos digitales en educación. Campus Virtuales, 11(2), 133-145. http://dx.doi.org/10.54988/cv.2022.2.1150
  • Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Península.
  • Moulier-Boutang, Y. (2008). Le capitalisme cognitive. La nouvelle grande transformation. Éditions Amsterdam.
  • Muñoz-Rodríguez, J. M. (2005). El lenguaje de los espacios: interpretación en términos de educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 17, 209-226. https://doi.org/10.14201/3128
  • Muñoz-Rodríguez, J. M., & Olmos Miguelañez, S. (2015). Naturaleza social de la arquitectura y la educación. Un estudio descriptivo. Bordón, 68(1), 69-84. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68106
  • Pattier, D. (2021). Referentes educativos durante la pandemia de la COVID-19. El éxito de los edutubers. Publicaciones, 51(3), 533-548. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18080
  • Roll, I., & Wylie, R. (2016). Evolution and revolution in artificial intelligence in education. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 26, 582-599. https://doi.org/10.1007/s40593-016-0110-3
  • Sánchez-Rojo, A. (2019). The Formative Value of a Room of One’s Own and its Use in a Hyperconnected World. Journal of Philosophy of Education, 53(1), 48-60. https://doi.org/10.1111/1467-9752.12306
  • Sánchez-Rojo, A., García-Gutiérrez, J., & Martín Lucas, J. (2022a). La materialidad de lo digital en educación. En A. García Del Dujo (Coord.), Pedagogía de las cosas. Quiebras de la educación de hoy (pp. 255-286). Octaedro.
  • Sánchez-Rojo, A., García del Dujo, A., Muñoz-Rodríguez, J.M., & Dacosta, A. (2022b). Grammars of “Onlife” Identities: Educational Re-significations. Studies in Philosophy and Education, 41(1), 3-19. https://doi.org/10.1007/s11217-021-09811-7
  • Saramago, J. (2015). Coisas. En Autor, Objeto quase (pp. 67-107). Porto Editora.
  • Shelton, C., Shroeder, S., & Curcio, R. (2020). Instagramming Their Hearts Out: What Do Edu-Influencers Share on Instagram? Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 20(3), 529-554. https://citejournal.org/volume-20/issue-3-20/general/instagramming-their-hearts-out-what-do-edu-influencers-share-on-instagram
  • Taylor, Ch. (2006). Fuentes del yo. Construcción de la identidad moderna. Paidós.
  • Thoilliez, B. (2022). Conservar, legar, desear. Prácticas docentes edificantes para restaurar el carácter público de la educación. Revista de Educación, 395, 61-83. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-395-527
  • Touriñán, J. M. (2019). Pedagogía, profesión, conocimiento y educación: una aproximación mesoaxiológica a la relación desde la disciplina, la carrera y la función de educar. Tendencias Pedagógicas, 34, 93-115. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.008
  • Trilla, J., Lozano, M., y Tort, A. (2022). Lo material en la educación: objetos, espacios y cuerpos. En A. García del Dujo (Coord.), Pedagogía de las cosas: Quiebras de la educación de hoy (pp. 23-62). Octaedro.
  • Tuan, Y. F. (2001). Space and Place: The Perspective of Experience. University of Minnesota Press.
  • Turkle, S. (2011). Alone together: why we expect more from technology and less from each other. Basic Books.
  • Van Dijck, J., Poell, T., & De Waal, M. (2018). The Platform Society: Public Values in a Connective World. Oxford University Press.
  • Vansieleghem, N., Vlieghe, J., & Zahn, M. (ed.) (2019). Education in the age of the screen. Routledge.
  • Willatt C., & Flores, L.M. (2022). The Presence of the Body in Digital Education: A Phenomenological Approach to Embodied Experience. Studies in Philosophy in Education, 41(1), 21-37. https://doi.org/10.1007/s11217-021-09813-5