40 Escultoras Españolas Del Siglo XX

  1. Vicente, Pilar 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2016

Volumen: 28

Número: 3

Páginas: 533-552

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ARIS.2016.V28.N3.50764 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

Se presenta una recopilación de mujeres escultoras. Artistas que nacieron en España entre 1900 y 1940 aproximadamente y que llevaron a cabo la creación de su obra escultórica a lo largo del siglo XX. Una breve presentación de cada una de ellas en un ejercicio de visibilización que valore su obra con el propósito de que ésta sea incorporada al imaginario colectivo y logre, de este modo, su reconocimiento en la historia del arte contemporáneo. Algunas de ellas tienen monumentos públicos de gran reconocimiento popular, otras fueron maestras de otros y otras artistas, de algunas se han publicado monografías de su vida y obra, otras han pasado desapercibidas; pero la existencia de sus carreras profesionales es fundamental y deben ser incorporadas a la historia del arte español del siglo XX, bien a través de los libros de texto, bien en los trabajos de investigación universitaria, siendo lo ideal conseguir un proyecto de investigación financiado que les dé la visibilidad que su obra y su trabajo vital merecen.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera Cerni, V. (1975). Elvira Alfageme. Bilbao: Ministerio de Educación y Ciencia. Servicio de Publicaciones.
  • Areán, C. (1967). Artes aplicadas en España del siglo XX. Tendencias no imitativas. Madrid: Ed. El Duero.
  • Barba, J.J., (2012). Aurèlia Muñoz, Investigaciones Infinitas. Fibras, Texturas y Espacio. Recuperado el 11 de mayo de 2016 de http://www.metalocus.es/ es/noticias/aur%C3%A8lia-mu%C3%B1oz-investigaciones-infinitas-fibrastexturas-y-espacio
  • Barrionuevo Pérez, R. (2006). Diosas y Meninas en la Obra de Campoy. Vol. 1. Pag. 45-53. En: Desde Andalucía: Mujeres del Mediterráneo. Sevilla: Arcibel editores.
  • Barrionuevo Pérez, R. (2012). Las pioneras. Escultoras españolas en la 2ª República. Revista Internacional de Culturas y Literaturas, nª 1, p. 8 11.
  • Barrionuevo Pérez, R. (2013). Hijas de la posguerra, escultoras de la Transición (1939 – 1978). Madrid: Visión libros.
  • Bofill, M. (2015).Tierra, aire, agua, arquitectura. Recuperado de https://mariabofill. com
  • Carlos A. Arean. (1974). Artistas españoles contemporáneos. Elena Lucas. Bilbao: Ministerio de Educación y Ciencia, servicio de publicaciones.
  • Castro Arines, J. (1976). Artistas españoles contemporáneos. María Droc. Bilbao: Ministerio de Educación y Ciencia, servicio de publicaciones.
  • Diccionario Enciclopédico del Principado de Asturias (14). (2004). Oviedo: Ed. Nobel.
  • Diputación de Barcelona. (2014). Búsquedas infinitas: Fibras, texturas y espacios. Museu del Tapis Contemporani.
  • Llacer, Fina en Altea, mi pueblo. Recuperado el 11 de mayo de 2016 http://www. alteamipueblo.es/mirall3.php
  • Junta de Andalucía. (2013). Hijos Predilectos. Recuperado de http://www. juntadeandalucia.es/organismos/presidenciayadministracionlocal/areas/honoresdistinciones/hijos-predilectos.html.
  • Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (1999). Relación premiados. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/ servicios-al-ciudadano-mecd/catalogo/cultura/premios/otros-premios/medallas/ MedallasOro_1999.pdf
  • VV.AA. (1990). El Prado más allá de la vanguardia. Comisión de Cultura de Tabacalera. Madrid: (Ed) TabaPress
  • Fundació Vila Casas. Art Contemporani Català. (2015). Rosa Amorós. Recuperado de http://www.fundaciovilacasas.com/ca/la-col-leccio/rosa-amoros/_a:4078/ (Trad. V. de Foronda)
  • Galicia Digital. (2015). Galegos. Recuperado de https://galegos.galiciadigital.com/ es/margara-hernandez-smet
  • Laveron, E. (2015). Biografía. Recuperado de http://www. laveron.com
  • Marín Medina, J. (1996, febrero 23). Márgara Hernández y los encantos de lo figurativo. ABC Cultural (Madrid).
  • Mecenas. Arte Iberoamericano Contemporáneo. (2015). Rosa Serra. Recuperado de http://www.cayomecenas.com./mecenas1372.htm Pablos, F. (1981). Plástica gallega. Vigo: (Ed) Caixavigo.
  • Pampin, S. (2013, mayo 19). Encarnación Penelas, la artista que se vació. Faro de Vigo. Recuperado de http://www.farodevigo.es/portada-deza-tabeirosmontes/2013/05/19/encarnacion-penelas-artista-vacio/813169.html.
  • Panorama de la Cerámica Española Contemporánea: Angelina Alos… [Et al.]. (1986). Madrid: Museo Español de Arte Contemporáneo. Ministerio de Cultura.
  • Pareja López, E. y Márquez Contreras, E. (1994). Carmen Jiménez. Sevilla: Gever (Ed).
  • Rodríguez, R. (1995). Asturias. Escultores de cinco décadas: apuntes para una cronología de la escultura de la modernidad en Asturias. Oviedo. Principado de Asturias: Servicio de Publicaciones.
  • Rubio Nomblot, J. (1998). Aurora Cañero. Granada: Secretariado de Patrimonio y Extensión Cultural.
  • Sala i Ponsa, E. (2015). Fang a les mans, Fotografies i Poemes. Recuperado de http://elisendasalaponsa.com (Trad. V. de Foronda)
  • Sepúlveda Sauras, M. I. (2005). Tradición y modernidad: arte en Zaragoza en la década de los años cincuenta. Zaragoza. Edita Prensa Universitaria de Zaragoza.
  • Vivas, A. (Ed) (1983). Escuela del trabajo. Fina Llacer. Revista Cerámica.15.
  • VVAA. (2007). La cerámica española y su integración en el arte. Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias. González Martí. (Ed).
  • VVAA. (2006). Reexistencias. Escultoras del S.XX. Comunidad Autónoma de Madrid: Servicio de Documentación y Publicaciones [CAM-SDP] (Ed). Págs. 22200.