Dominación teñida de verde

  1. Isabel Wences 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista de estudios políticos

ISSN: 0048-7694

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: La Política y el Derecho en la encrucijada ecológica

Número: 204

Páginas: 21-59

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios políticos

Resumen

La dominación ha sido objeto de amplia atención en el pensamiento político y en la denuncia social. Sin embargo, la emergencia ecológica requiere que vayamos más allá de las concepciones tradicionales que se centran en el daño y las opresiones humanas y construyamos un enfoque holístico que recoja la dinámica compleja, multidimensional y polifacética en que esta se despliega cuando alcanza las cuestiones ambientales, no solo en las relaciones interhumanas, sino también en la interacción con los seres no humanos y con los componentes de la naturaleza. Este trabajo busca contribuir a esta construcción sistémica de la dominación verde. Para ello se exploran las voces de la teoría crítica, del republicanismo, de la justicia ambiental y del ecofeminismo. En concordancia con el objetivo de aunar las mayores dimensiones posibles se amplía la mirada para ir más allá de las lecturas ciegas a otras producciones de conocimiento y se incorporan republicanismos no hegemónicos, pensamiento crítico periférico, giro ontológico y feminismos ecoterritoriales del Sur. Con ello se contribuye a la elaboración de un mapa de la dominación que ahora, además, se tiñe de verde, lo que sin duda puede coadyuvar a la hora de pensar en nuevos paradigmas y en creativas estrategias de emancipación.

Referencias bibliográficas

  • Albarracín, D. (2019). Los Ulises y las Ítacas de hoy: una relectura de Dialéctica de la Ilustración. En Actas de las X Jornadas Nacionales de Antropología Filosófica: discursos contemporáneos entre lo intempestivo y lo inactual, a 75 años de la publicación Dialéctica de la Ilustración (Ciudad de Buenos Aires, 19 y 20 de septiembre de 2019) (pp. 16-‍25). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Universidad de El Salvador; Ministerio de Cultura de Argentina.
  • Ávila Santamaría, R. (2019). La utopía del oprimido. Los derechos de la Pachamama (naturaleza) y el Sumak Kawsay (buen vivir) en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura. Ciudad de México: Akal.
  • Bertomeu M. J. (2021). Reflexiones republicanas sobre la libertad y la dominación. Conceptos y actores. En M. Marey (ed.). Teorías de la República y prácticas republicanas (pp. 35-‍57). Barcelona: Herder. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv1v7zcm4.4.
  • Bertomeu, M. J. y Domènech, A. (2005). Algunas observaciones sobre método y substancia normativa en el debate republicano. En M. J. Bertomeu, A. Domènech y A. de Francisco (comps.). Republicanismo y Democracia (pp. 21-‍40). Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Bessire, L. y Bond, D. (2014). Ontological Anthropology and the Deferral of Critique. American Ethnologist, 41 (3), 440-‍456. Disponible en: https://doi.org/10.1111/amet.12083.
  • Boltanski, L. y Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
  • Borón, A. (2017). Breve nota sobre la colonialidad de los saberes hegemónicos, el eurocentrismo y la promesa de los saberes populares. Revista Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 1, 1-‍13.
  • Bringel, B., Lang, M. y Manahan, M. A. (2023). Colonialismo verde. Raíces históricas, manifestaciones actuales y su superación. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 163, 13-‍24.
  • Bringel, B. y Svampa, M. (2023). Del «Consenso de los Commodities» al «Consenso de la Descarbonización». Nueva Sociedad, 306, 51-‍70. Disponible en: https://tinyurl.com/2c9ytj5e.
  • Brisman, A., Rodríguez Goyes, D., Hanneke Mol, H. y South, N. (eds.) (2021). Una introducción a la criminología verde: raíces, teoría, métodos y temas de estudio. Bogotá: Universidad Antonio Nariño y Editorial Temis.
  • Cabnal, L. (2019). El relato de las violencias desde mi territorio cuerpo-tierra. En X. Leyva Solano y R. Icaza (coords.). En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías y resistencias (pp. 113-‍123). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; San Cristóbal de las Casas (Chiapas): Cooperativa Editorial Retos; La Haya: Institute of Social Studies.
  • Cadahia L. y Coronel V. (2021). Volver al archivo. De las fantasías decoloniales a la imaginación republicana. En M. Marey (ed.). Teorías de la República y prácticas republicanas (pp. 59-‍98). Barcelona: Herder. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv1v7zcm4.5.
  • Castro-Gómez, S. (2019). El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno. Bogotá: Universidad Javeriana. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.978 9587813579.
  • Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). (2023). Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial en la Administración Pública. CLAD, 20-11-2023. Disponible en: https://tinyurl.com/yc3ud482.
  • Cole, W. L. y Foster, S. R. (2001). From the Ground Up: Environmental Racism and the Rise of the Environmental Justice Movement. New York: New York University Press.
  • Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2023). La transición verde y las políticas de desarrollo productivo son elementos esenciales para cambiar el modelo de desarrollo de la región. CEPAL, 23-3-2023. Disponible en: https://tinyurl.com/mr45wvde.
  • Comisión Europea. (2019). El Pacto Verde Europeo. Esforzarnos por ser el primer continente climáticamente neutro. Comisión Europea. Disponible en: https://tinyurl.com/55rjr9f3.
  • Comisión Europea. (2022). La taxonomía verde europea, ¿qué es y por qué es importante? Comisión Europea. Disponible en: https://tinyurl.com/47ezjww5.
  • Crutzen, P. J. y Stoermer, E. F. (2000). The «Anthropocene». Global Change Newsletter, 41, 17-‍18.
  • De la Cadena, M. (2015). Earth Beings: Ecologies of Practice Across Andean Worlds. Durham: Duke University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1515/9781478093626.
  • Devés, E., Pereira da Silva, F., Ngoie Tshibambe, G. y Baltar, P. (2022). Diálogos Sur-Sur. Reflexiones sobre el Sur, las desigualdades epistémicas y la democratización global de los saberes. Santiago de Chile: Ariadna.
  • Dietz, K. (2023). ¿Transición energética en Europa, extractivismo verde en América Latina? Nueva Sociedad, 306, 108-‍120.
  • Doménech, A. (2004). El eclipse de la fraternidad. Barcelona: Crítica.
  • Domingues, J. M. (2009). La Modernidad contemporánea en América Latina. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, 25. Disponible en: https://tinyurl.com/47njweuz.
  • Dunlap, A. (2023). Spreading «green» infrastructural harm: mapping conflicts and socio-ecological disruptions within the European Union’s transnational energy grid. Globalizations, 20 (6), 907-‍931. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14747731.2021.1996518.
  • Dussel, E. (2012). Modernidad y ethos barroco en la filosofía de Bolívar Echeverría. México: Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Escobar, A. (2020). Política pluriversal: lo real y lo posible en el pensamiento crítico y las luchas latinoamericanas contemporáneas. Tabula Rasa, 36, 323-‍354. Disponible en: https://doi.org/10.25058/20112742.n36.13.
  • J. Fairhead, M. Leach y I. Scoones (2012). Green Grabbing: A new appropriation of nature? Journal of Peasant Studies, 39 (2).
  • Gandarilla, J. G. (coord.) (2016). La crítica en el margen. Hacia una cartografía conceptual para rediscutir la Modernidad. Madrid; Ciudad de México: Akal.
  • Gandler, S. (2012). Reconocimiento versus ethos. ÍCONOS. Revista de Ciencias Sociales, 43, 47-‍64. Disponible en: https://doi.org/10.17141/iconos.43.2012.348.
  • Ghosh, J. et al. (2022). A just transition: how can we fairly assign climate responsibility? Earth for All. Disponible en: https://tinyurl.com/4mdbe6dy.
  • Grüner, E. (2016). Teoría crítica y contra-Modernidad. El color negro: de cómo una singularidad histórica deviene en dialéctica crítica para «Nuestra América», y algunas modestas propuestas finales. En J. G. Gandarilla Salgado (coord.). La crítica en el margen. Hacia una cartografía conceptual para rediscutir la Modernidad (pp. 19-‍60). Buenos Aires; Ciudad de México: Akal.
  • Gudynas, E. (2021). Los extractivismos sudamericanos hoy. Permanencias y cambios entre el estallido social y la pandemia. En C. Alister, X. Cuadra, D. Julián-Vejar, B. Pantel y C. Ponce (eds.). Cuestionamientos al modelo extractivista neoliberal desde el Sur. Capitalismo, territorios y resistencias (p. 25). Santiago de Chile: Ariadna Ediciones.
  • Haraway, D. (2015). Anthropocene, Capitalocene, Plantationocene, Chthulucene: Making Kin. Environmental Humanities, 6, 159-‍165. Disponible en: https://doi.org/10.1215/ 22011919-‍3615934.
  • Harris, N., Zamora-Garcia, J. y Ford, L. (2023). André Gorz and contemporary Frankfurt School Critical Theory: Alienation, eco-socialism and post-productivism. Journal of Classical Sociology, 23 (2), 229-‍241. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1468795X221145833.
  • Haug, S., Braveboy-Wagner, J. y Maihold, G. (2021). The «Global South» in the study of world politics: examining a meta category. Third World Quarterly, 42 (9), 1923-‍1944. Disponible en: https://doi.org/10.1080/01436597.2021.1948831.
  • Herrero, Y. (2015). Apuntes introductorios sobre el Ecofeminismo. Boletín de Recursos de Información: Boletín del Centro de Documentación Hegoa, 43. Disponible en: https://boletin.hegoa.ehu.eus/mail/37.
  • Hirsch, J. (1996). Globalización, capital y Estado. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Horkheimer, M. y Adorno, T. W. (1994) [1944]. Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
  • Kirsch, S. (2014). Mining Capitalism. The relationship between corporations and their critics. Berkeley: University of California Press. Disponible en: https://doi.org/10.1525/9780 520957596.
  • Krause, S. (2020). Environmental Domination. Political Theory, 48 (4), 443-‍468. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0090591719890833.
  • Krenak, A. (2021). Ideas para postergar el fin del mundo. Buenos Aires: Prometeo.
  • Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  • Lander, E. (2011). La economía verde: el lobo se viste con piel de cordero. Portal Río+20, 10-12-2011. Disponible en: https://tinyurl.com/vbe763xp.
  • Latour, B. (1991). Nous n’avons jamais été modernes. Essai d’anthropologie symétrique. Paris: La Découverte.
  • Latour, B. (2014). Agency at the Time of the Anthropocene. New Literary History, 45 (1), 1-‍18. Disponible en: https://doi.org/10.1353/nlh.2014.0003.
  • Leff, E. (2022). Descolonización del conocimiento eurocéntrico, emancipación de los saberes indígenas y territorialización de la vida. Utopía y Praxis Latinoamericana, 27 (98). Disponible en: https://tinyurl.com/y9se4pph.
  • Leiss, W. (1994) [1972]. The Domination of Nature. Montreal: McGill-Queen’s University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1515/9780773564794.
  • Luke, T. W. (1997). Ecocritique: Contesting the Politics of Nature, Economy, and Culture. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Marcuse, H. (1993) [1954]. El hombre unidimensional. Buenos Aires: Planeta.
  • Marey M. (2021). Teorías de la república y prácticas republicanas. En M. Marey (ed.). Teorías de la República y prácticas republicanas (pp. 9-‍34). Barcelona: Herder. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv1v7zcm4.3.
  • Masse, L. (2022). Growth within limits through solidarity and equity. Earth4All DEEP-DIVE PAPER, 09. Disponible en: https://tinyurl.com/48jbdrth.
  • Mies, M. y Shiva, V. (1997). Ecofeminismo. Teoría, críticas y perspectivas. Barcelona: Icaria.
  • Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
  • Mikati, I. et al. (2018). Disparities in Distribution of Particulate Matter Emission Sources by Race and Poverty Status. American Journal of Public Health, 108 (4), 480-‍485. Disponible en: https://doi.org/10.2105/AJPH.2017.304297.
  • Montalván, D. (2020). Justicia ecológica. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 18, 179. Disponible en: https://doi.org/10.20318/eunomia.2020.5272.
  • Montalván, D. (2023). Naturalezas y derechos. La representación de lo no-humano en la filosofía, la política y el derecho [tesis doctoral]. Universidad Carlos III de Madrid.
  • Montalván, D. y Wences, I. (2023). Transición energética y litio. Nuevos «comunes» y otros extractivismos. Oñati Socio-Legal Series, 14 (2), monográfico «Derechos emergentes y bienes comunes en el Sur global». Disponible en: https://doi.org/10.35295/osls.iisl.1765.
  • Moore, J. W. (2017). The Capitalocene, Part I: On the Nature and Origins of Our Ecological Crisis. The Journal of Peasant Studies, 44 (3), 594-‍630. Disponible en: https://doi.org/10.1080/03066150.2016.1235036.
  • Olmedo, C. y Ceberio de León, I. (2021). Zonas de sacrificio y sufrimientos invisibles. El caso de Nonogasta, Provincia La Rioja, Argentina. Revista Austral de Ciencias Sociales, 40, 161-‍178. Disponible en: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2021.n40-09.
  • Ortiz Leroux, S. (2021). Republicanismo y ley. Dispositivos del buen gobierno. En M. Marey (ed.). Teorías de la República y prácticas republicanas (pp. 281-‍304). Barcelona: Herder. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv1v7zcm4.12.
  • Owen, J. R. et al. (2023). Energy transition minerals and their intersection with land-connected peoples. Nature Sustainability, 6, 203-‍211. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41893-022-00994-6.
  • OXFAM. (2023). Climate Equality: A planet for the 99%. OXFAM Policy and Practice, 20-11-2023. Disponible en: https://tinyurl.com/5524hbv8.
  • Palti, E. (2021). En busca del Santo Grial. El republicanismo en el debate teórico-político contemporáneo. En M. Marey (ed.). Teorías de la República y prácticas republicanas (pp. 357-‍384). Barcelona: Herder. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv1v7zcm4.15.
  • Paredes, J. (2015). Despatriarcalización. Una respuesta categórica del feminismo comunitario (descolonizando la vida). Revista de Estudios Bolivianos, 21, 100-‍115. Disponible en https://doi.org/10.5195/bsj.2015.144.
  • Parlamento Europeo. (2024). Green claims’ directive Protecting consumers from greenwashing. Think Tank Parlamento Europeo, 5-3-2024. Disponible en: https://tinyurl.com/3rb9mkks.
  • Pérez Gerardo, D.R. (2018). Los estudios poscoloniales y la historiografía colonial latinoamericana. Retos para una nueva conciencia de la colonización. En H. Crespo, A. Kozel y A. Betancourt (coords.). ¿Tienen las Américas una historia común? (pp. 485-‍530). México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
  • Pettit, P. (1997). Republicanism. A Theory of Freedom and Government. Oxford: Oxford University Press.
  • Pettit, P. (2012). On the People’s Terms: A Theory and Model of Government. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9781139017428.
  • Plumwood, V. (1993). Feminism and the Mastery of Nature. London; New York: Routledge.
  • Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.
  • Puleo, A. (2017). ¿Qué es el ecofeminismo? Quaderns de la Mediterrània, 25, 210-‍215.
  • Puleo, A. (2021). Entrevista realizada por Lydia Navarrete. AmecoPress. Información para la igualdad, 26-1-2021. Disponible en: https://tinyurl.com/ynt7awz9.
  • Ramphele, M. (2022). A living systems approach to achieving global equity for a healthy planet. Earth4All: DEEP-DIVE PAPER, 04. Disponible en: https://tinyurl.com/3b79ynyw.
  • Riechmann Fernández, J. (2019). Capitalismo verde: no (tampoco como Green New Deal), sino ecosocialismo (descalzo). Nuestra Bandera: Revista de Debate Político, 244, 189-‍199.
  • Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
  • Ruíz Serna, D. y Del Cairo, C. (2016). Los debates del giro ontológico en torno al naturalismo moderno. Revista de Estudios Sociales, 55, 193-‍204. Disponible en: https://doi.org/10.7440/res55.2016.13.
  • Shiva, V. (2008). Monocultivos de la mente. México: Editorial Fineo.
  • Salleh, A. (2013). Prólogo. En V. Shiva, y M. Mies. Ecofeminismo. Teoría, críticas y perspectivas. Barcelona: Icaria
  • Singer, P. (1999). Liberación Animal. Madrid: Trotta.
  • Svampa, M. (2013). «Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, 244, 30-‍46. Disponible en: https://tinyurl.com/khx38fjy.
  • Svampa, M. (2015). Feminismos del Sur y Ecofeminismo. Nueva Sociedad, 256, 127-‍131.
  • Svampa M. (2021). Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza. Documentos de Trabajo, 59. Disponible en: https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.DT59.
  • Svampa, M. (2022). Neoextractivismo. En C. Pereda Failache (ed.) y Á. Aragón et al. (coords.). Diccionario de injusticias (pp. 560-‍566). México: Siglo XXI.
  • Tănăsescu, M. (2022). Ecocene Politics. Cambridge, U. K.: Open Book Publishers. Disponible en: https://doi.org/10.11647/obp.0274.
  • Tapia González, A. (2017). El ecofeminismo crítico de Alicia Puleo: tejiendo el hilo de la «Nueva Ariadna». Revista de Investigaciones Feministas, 8 (1), 267-‍282. Disponible en: https://doi.org/10.5209/INFE.52965.
  • Thoyre, A. (2015). Constructing environmentalist identities through green neoliberal identity work. Journal of Political Ecology, 22, 146-‍163.
  • Tzul Tzul, G. (2018). Sistemas de gobierno comunal indígena. Mujeres y tramas de parentesco Chuimeq’ena’. México: Instituto Amaq’; Bufete para Pueblos Indígenas y Libertad Bajo Palabra. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0k5d.19.
  • Ulloa, A. (2020). Ecología política feminista latinoamericana. En A. De Luca Zuria, E. Fosado Centeno y M. Velázquez Gutiérrez (coords.). Feminismo socioambiental. Revitalizando el debate desde América Latina (pp. 75-‍104). Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Verdecchia, R., Sallou, J. y Cruz, L. (2023). A systematic review of Green AI. WIREs Data Mining and Knowledge Discovery, 13 (4), e1507. https://doi.org/10.1002/widm.1507
  • Viveiros de Castro, E. (2003). Perspectivismo y multinaturalismo en la América Indígena. En A. Chaparro Amaya y C. Schumacher (eds.). Racionalidad y discurso mítico (pp. 191-‍224). Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario; Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Buenos Aires: Tinta Limón.
  • Warren, K. (2004). Feminismo ecologista. En V. Vázquez García y M. Velázquez Gutiérrez (comps.). Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 63-‍70). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Watts, J. (2023). The great carbon divide. The Guardian, 20-11-2023. Disponible en: https://tinyurl.com/yv9dtywy.
  • Wences, I. (2016). Republicanismo. En A. Mellón y X. Torrens (eds.). Ideologías y movimientos políticos contemporáneo (pp. 203-‍220). Madrid: Tecnos.
  • Wences, I. (2023). Feminismos, opresiones y voces entretejidas del Sur. Mujeres indígenas y desafíos filosóficos-políticos. Documentos de Trabajo, 77 (2.ªépoca). Madrid: Fundación Carolina. Disponible en: https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.DT77.
  • Wilkinson R. y Pickett, K. (2022). From inequality to sustainability. Earth4All DEEP-DIVE PAPER, 01. Disponible en: https://tinyurl.com/mu6scj2z.
  • Zamora, J. A. (2015). Totalidad capitalista y teoría crítica de la sociedad: intento de actualización. En X. Insausti, M. Nogueroles y J. Vergara (eds.). Nuevos diálogos de pensamiento crítico (pp. 59-‍82). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid Ediciones; Kutxa; Red Internacional de Pensamiento Crítico; Universidad del País Vasco.