Lo burlesco en tres poemas coloniales de la Nueva Granada

  1. Guillermo Molina Morales 1
  1. 1 Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, Colombia
Revista:
Folios: revista de la Facultad de Humanidades

ISSN: 0123-4870 2462-8417

Año de publicación: 2020

Número: 52

Páginas: 173-185

Tipo: Artículo

DOI: 10.17227/FOLIOS.52-11776 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Folios: revista de la Facultad de Humanidades

Resumen

La crítica tradicional ha priorizado el estudio de la poesía seria y, dentro de las estéticas de la risa, de la sátira, por sus implicaciones extraliterarias. En este contexto, la poesía burlesca, definida por su juego con la materialidad del lenguaje, constituye una tradición marginal, a pesar de su vitalidad y de sus convergencias con la poesía moderna. El presente artículo de investigación, que toma como punto de partida las categorías establecidas por Alfonso Reyes, analiza tres poemas neogranadinos del siglo xviii que representan distintas manifestaciones de lo burlesco. Las “Coplas del baile de las brujas” utilizan los recursos de la cultura popular, incluyendo la jitanjáfora, para transmitir una denuncia sociopolítica. La “Felicitación” de Francisco Antonio Rodríguez explora las posibilidades de la polisemia para liberar las palabras de su univocidad, con lo que llega al disparate. Por último, “Para dar días o noches”, de Francisco Javier Caro, evidencia la creación de neologismos por sus resonancias acústicas. En la conclusión se discute el carácter subversivo o acomodaticio de las muestras estudiadas, así como la necesidad de redescubrir la vertiente burlesca del homo ludens en sus producciones literarias.

Referencias bibliográficas

  • Arellano, I. (2006). Las máscaras de Demócrito: en torno a la risa en el Siglo de Oro. En I. Arellano y V. Roncero (Eds.). Demócrito áureo. Los códigos de la risa en el Siglo de Oro (pp. 329-359). Sevilla: Renacimiento.
  • Beltrán Almería, L. (2016). Estética de la risa. México: Ficticia.
  • Beverley, J. R. (1992). On the concept of the Spanish Literary Baroque. Culture and Control in Counter-Reformation Spain (pp. 216-230). Minnesota: University Press.
  • Cacho Casal, R. (2007). El ingenio del arte: introducción a la poesía burlesca del Siglo de Oro. Criticón, 100, 9-26.
  • Éluard, P. (1926). Fantrasies. La Révolution Surréaliste, 6, 2-3.
  • Jolles, A. (1974). Las formas simples. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • Lagmanovich, D. (2002). Nuevas notas sobre la Sátira (1786) de Manuel José de Lavardén. Revista Chilena de Literatura, 60, 101-109.
  • Lasarte, P. (2009). Mateo Rosas de Oquendo: la sátira y el carnaval. En I. Arellano y A. Lorente Medina (Eds.). Poesía satírica y burlesca en la Hispanoamérica colonial (pp. 266-272). Madrid: Iberoamericana.
  • Martínez Pérez, A. (1987). La poesía medieval francesa del “non-sens”: fatrasie y géneros análogos. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Orbea, F. de (1950). Comedia nueva: la conquista de Santa Fé de Bogotá. Bogotá: Ministerio de Educación de Colombia.
  • Orwell, G. (2016). Epílogo. En E. Lear. Todo disparates y otros tantos dislates (pp. 189-199). Salamanca: El Gallo de Oro.
  • Otero Muñoz, G. (1928). La literatura colonial y popular de Colombia . La Paz: Imprenta Artística.
  • Pacheco Quintero, J. (1970). Antología de la poesía en Colombi a (vol. 1). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Reyes, A. (2011). El libro de las jitanjáforas . México: Bonilla Artigas Editores.
  • Samper Pizano, D. (1965). Un De Greiff del siglo xviii. Boletín Cultural y Bibliográfico , 8 (01), 64-72.
  • Uribe, M. V. (1987). Los ocho pasos de la muerte del alma: la inquisición en Cartagena de Indias. Boletín Cultural y Bibliográfico , 24 (13), 29-39.
  • Valverde, J. M. (2008). Vida y muerte de las ideas . Madrid: Ariel.
  • Vélez Ladrón de Guevara, F. A. (1992). Poesías . Bogotá: Ke l ly.
  • Vergara y Vergara, J. M. (1958). Historia de la literatura en Nueva Granada. Desde la Conquista hasta la Independencia (1538-1820) ( vol. 2 ). Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de Colombia.
  • Walters, G. D. (2002). The Cambridge Introduction to Spanish Poetry . Cambridge: University Press.
  • Ynduráin, F. (1974). Para una función lúdica en el lenguaje. En Doce ensayos sobre el Lenguaje (pp. 215- 227). Madrid: Fundación Juan March.