Técnicas digitales 3D aplicadas a la conservación-restauración de colecciones con modelos anatómicos científicosPropuestas metodológicas alternativas y protocolos de mínima intervención

  1. Sterp Moga, Emanuel
Zuzendaria:
  1. Alicia Sánchez Ortiz Zuzendaria
  2. Óscar Hernández Muñoz Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2024(e)ko urtarrila-(a)k 19

Epaimahaia:
  1. Francisco Javier del Rio Esteban Presidentea
  2. Judit Gasca Miramón Idazkaria
  3. Ana García Bueno Kidea
  4. Francisco Javier Frutos Esteban Kidea
  5. José María Luzón Nogué Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

Los avances científicos y tecnológicos que tuvieron lugar a finales del siglo XVIII y principios del XIX, favorecieron la colaboración estrecha entre campos de saber diversos. El enfoque inicial de la pedagogía científica implicaba la utilización de especímenes naturales. Estos iban acompañados de otros apoyos visuales como los grabados y las láminas anatómicas, de modo que los estudiantes pudieran comprender mejor las explicaciones durante las lecciones magistrales. Sin embargo, los especímenes naturales solían descomponerse rápidamente, lo que impedía, muchas veces, observar las estructuras anatómicas correctamente. En consecuencia, la búsqueda de sustitutos de las preparaciones propició la simbiosis de la ciencia y del arte con la creación de los modelos anatómicos artificiales tridimensionales. Dichos artefactos demostraron ser unas herramientas de gran utilidad, aunque, la evolución de los sistemas de enseñanza, con el paso del tiempo provocó su obsolescencia y consecuente abandono. El desgaste material como resultado de su funcionalidad original, junto con los inadecuados espacios de almacenamiento, han potenciado su crítico estado de conservación, suponiendo un gran reto para los conservadores y restauradores. Por otra parte, los métodos tradicionales de estudio e intervención en obras de carácter escultórico resultan en ocasiones poco adecuadas por no adaptarse a las características singulares que tienen este tipo de objetos tan particulares. Partiendo de este contexto, la tesis doctoral plantea un exhaustivo análisis acerca del potencial de las tecnologías 3D basadas en la digitalización, la restauración virtual, el modelado virtual y la impresión 3D, con el fin de profundizar en las metodologías y criterios de aplicación, así como idear alternativas de tratamientos de conservación-restauración de diversa complejidad respetuosos con el criterio de la mínima intervención. El resultado de esta investigación comprende una fase experimental de ensayos con diversos materiales y métodos para abordar correctamente la documentación mediante la fotogrametría y el escaneado, la creación de cartografías 3D, los procesos de restauración virtual, el diseño y modelado de estructuras auxiliares y moldes, la caracterización de materiales termoplásticos para la impresión 3D de moldes y estructuras auxiliares, así como la difusión de algunos resultados mediante infografías 2D fotorrealistas y modelos 3D por medio de una plataforma web específica. Los ensayos empíricos han facilitado el desarrollo de diferentes protocolos con el fin de complementar el modelo de toma de decisiones y seleccionar los sistemas más seguros y adecuados en función de los requisitos específicos de la aplicación. Las conclusiones alcanzadas corroboran la hipótesis inicial en cuanto a la viabilidad de utilizar las técnicas digitales 3D examinadas, ya que han permitido adquirir una formación previa especializada, así como una comprensión en profundidad del comportamiento de los materiales y tratamientos. En consecuencia, este conocimiento ha resultado decisivo para perfeccionar las estrategias metodológicas empleadas en las prácticas reales de conservación-restauración, puesto que garantizan una gran precisión, seguridad y rigor en la toma de decisiones