Análisis comparativo entre la prostatectomía abierta y la prostatectomía laparoscópica en el cáncer de próstata localizado

  1. MARTÍNEZ HOLGUÍN, ELENA
Dirixida por:
  1. Carlos Hernández Fernández Director
  2. Felipe Herranz Amo Director

Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 11 de setembro de 2023

Tribunal:
  1. E. Lledó García Presidente
  2. Alfredo Rodríguez Antolín Secretario
  3. Francisco Javier Burgos Revilla Vogal
  4. Bernardino Miñana López Vogal
  5. Carmen González Enguita Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 840919 DIALNET

Resumo

El cáncer de próstata(CaP) es el tumor no cutáneo más frecuente y el segundo tumor con mayor mortalidad en varones. Las Guías Clínicas Europeas (GCE) recomiendan para el tratamiento del CaP localizado la prostatectomía radical(PR) o radioterapia. Respecto al tratamiento quirúrgico, las GCE matizan que los distintos accesos a la PR son equiparables en cuanto a resultados. Nuestro objetivo es evaluar si el acceso laparoscópico presenta ventajas respecto al abierto en pacientes con CaP localizado. Comparamos ambas vías de abordaje para analizar la seguridad de la cirugía en términos de complicaciones postoperatorias. Así mismo analizamos el consumo de recursos analizando tiempo de hospitalización(TH) y tiempo quirúrgico(TQ). Dada la relevancia en la calidad de vida, estudiamos los resultados funcionales tras PR mediante incontinencia urinaria(IU) y disfunción eréctil(DE). Finalmente, comparamos los resultados oncológicos evaluando la recidiva bioquímica(RB) y los márgenes quirúrgicos(MQ) positivos para cada acceso. Igualmente comparamos la supervivencia libre de recidiva(SLR), global(SG) y cáncer específica(SCE). Realizamos un estudio retrospectivo de 518 pacientes con CaP localizado tratados entre 2007-2015 mediante PR abierta(PRA) o laparoscópica(PRL). Para contrastar variables cualitativas se utiliza el test de la Chi cuadrado y para las numéricas la t de Student. Para la identificación de factores de riesgo cuando la variable dependiente era continua empleamos una regresión lineal multivariante y para la identificación de factores de riesgo cuando la variable dependiente era dicotómica una regresión logística binaria. Utilizamos el método de Kaplan-Meier para evaluar la SLR. Para analizar diferencias significativas entre las distintas categorías de variables empleamos el test de long-rank. Para la identificación de factores pronósticos de supervivencia utilizamos una regresión de Cox. Ambas cohortes fueron comparables clínicamente. A nivel patológico no existieron diferencias, excepto en afectación extracapsular(p=0,001) y estadio patológico(p=0,02). La mediana de seguimiento fue de 49 meses. La media de TQ fue superior para PRL respecto a PRA(p=0,0001). La PRL(p=0,0001), la linfadenectomía(p=0,027) y la conservación neurovascular (CNV)(p=0,016) se comportaron como variables predictoras de prolongación del TQ. El grupo de PRA presentó mayor tasa de complicaciones postquirúrgicas (p=0,002). No hubo diferencias significativas en las transfusiones en general, reintervenciones ni reingresos. La PRL se comportó como factor protector de complicaciones disminuyendo a la mitad(OR=0,48, p=0,007) el riesgo de complicaciones. La media de TH fue superior para PRA(p=0,008). La transfusión(p=0,03) y las complicaciones postPR(p=0,0001) se comportaron como factores predictores de prolongación de TH. A los 24 meses tras PR el 12,2% de los pacientes con PRA presentaban IU precisando absorbentes frente al 21,9% de los tratados con PRL(p=0,001). La PRL(OR=2,35, p=0,009), la no CNV(OR=2,10, p=0,01) y la administración de radioterapia de rescate(OR=2,31, p=0,01) se comportaron como factores predictores independientes de IU. Tras 24 meses el 62,7% pacientes presentaban DE, el 21,4% erecciones espontáneas y el 15,9% erecciones con fármacos orales sin diferencias entre grupos. En el total de la serie la edad(OR=1,10, p=0,0001) fue factor predictor independiente de DE. No hubo diferencias significativas entre grupos en RB ni en MQ+. El grupo de riesgo de DAmico intermedio se comportó como factor predictor independiente(OR=2,65, p=0,001) de MQ+ y el score de Gleason de la pieza quirúrgica(p=0,0001) y los MQ+(HR=2,18, p=0,002) para RB. En resumen, la PRL presentó menos complicaciones postoperatorias leve-moderadas y un TH menor, con un mayor consumo de TQ y un mayor porcentaje de IU. No hubo diferencias en cuanto a resultados oncológicos se refiere.