Racionalidad neoliberal y formación universitaria.Un estudio en filosofía de la educación.

  1. POSCA COHEN, MARCELO DANIEL
Dirixida por:
  1. Angeles Jiménez Perona Director
  2. Fernando Bárcena Orbe Director

Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 17 de abril de 2023

Tribunal:
  1. David Reyero Presidente
  2. Emma Ingala Gómez Secretaria
  3. Geo Saura Vogal
  4. Carlos Bernardo Skliar Vogal
  5. Joaquín Esteban Ortega Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Esta tesis doctoral aborda el problema del neoliberalismo y su reconstrucción económica del ámbito de la educación superior, específicamente en el entorno europeo. La investigación se articula en torno a un objetivo fundamental, que es el análisis de las transformaciones concretas que, en el marco de la Convergencia Europea y bajo los parámetros propios de la racionalidad neoliberal, han tenido lugar en estas últimas décadas en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Por un lado, la investigación aporta una conceptualización original y profunda sobre el neoliberalismo, que lo aleja de su modo de comprensión habitual. Según esta perspectiva, el neoliberalismo no es solo un punto de vista económico, una mirada acerca del Estado y la economía. Es, concretamente, un tipo de racionalidad rectora y transversal cuya característica fundamental es la economización de esferas, actividades y sujetos previamente no económicos. Por otro, la investigación también muestra cómo la racionalidad de gobierno neoliberal se inscribe en las normas, los discursos y las prácticas del mundo académico. Es decir, cómo los elementos constitutivos de esta racionalidad política cristalizan en el ámbito universitario, a partir de procesos y reformas estructurales y de novedosos modos de subjetivación. En cuanto a los procesos y reformas estructurales de la globalización neoliberal en la enseñanza superior europea, esta investigación aborda lo siguiente: los procesos de mercantilización, liberalización y comercialización de la universidad; las políticas de rendición de cuentas (accountability); la relevancia de los resultados y la cultura de la auditoría; las políticas de rankings y los mercados globales educativos; la comprensión de la universidad como capitalismo cognitivo. Con relación a los modos de subjetivación propios de la academia neoliberalizada, esta investigación se centra en la construcción del sujeto académico neoliberal. En este caso, el análisis está enfocado a los procesos de gubernamentalidad neoliberal que se han venido ejerciendo, recientemente, en la universidad. Los nuevos modos de gobernanza académica, mucho más complejos y sutiles que los de antaño, transforman por completo la subjetividad de los/as investigadores/as. Para subsistir en un escenario marcado por el individualismo extremo, la (sobre)productividad y, fundamentalmente, la competición generalizada, el sujeto académico contemporáneo necesita desplegar determinadas prácticas y estrategias de auto-gobierno (que en el fondo son prácticas de auto-examen y auto-control) y de empresarialización. Tres son las conclusiones que se desprenden del análisis. En primer lugar, al caracterizar el proceso de formación humana, y la propia institución universitaria, como un proceso de formación para el mundo del trabajo, el neoliberalismo somete todo (y a todos) a un pragmatismo utilitario, en el que los logros del pasado y los anhelos del futuro son sacrificados en el altar del mercado, que siempre manifiesta sus exigencias en tiempo presente. Este modo de concebir el proceso de formación humana genera la disolución del mundo común. En segundo lugar, puesto que la racionalidad neoliberal reconstruye al Estado en términos económicos y empresariales (como una empresa al servicio de las empresas), la educación es utilizada fundamentalmente como un medio al servicio del desarrollo de capital humano, como una herramienta al servicio del desarrollo económico y de la competitividad. De este modo, la lógica del sistema educativo pierde su autonomía y queda supeditada (y no solo relacionada) a la lógica del sistema mercantil. Por último, al colocar a la universidad al servicio de las supuestas demandas sociales, que en el fondo son tan solo las demandas del mercado, el modo de gobierno neoliberal genera un gran desinterés por la conservación y la transmisión crítica del mundo común, lo cual supone un importante perjuicio para la ciudadanía democrática.