«Reto» y retóricael concepto de «Franquicia Léxica»

  1. Juan Luis Conde Calvo 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista Española de Retórica

ISSN: 2952-542X

Año de publicación: 2024

Número: 1

Páginas: 112-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/RERET.VI1.9601 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Retórica

Resumen

Con independencia de sus orígenes históricos o científicos, términos tan diversos como «reto», «resiliencia», «excelencia» (en la educación), «movilidad» (laboral), «flexibilidad» (laboral), «gestión» (de las emociones), «emprendimiento» y muchos otros han sido moldeados ideológicamente en los think tanks neoliberales de Estados Unidos e implantados por la fuerza de la traducción masiva en el resto del mundo. El artículo se pregunta por su estatuto retórico y, descartando alternativas como el simple préstamo o la catacresis, los sitúa en una categoría particular, la de «franquicia léxica». La idea está conectada con la de «conocimiento franquiciado». Con ese concepto se ha descrito, en un modelo de análisis neocolonial, una parte sustancial de la circulación de ideas y conocimientos desde el centro imperial representado hoy por el mundo angloparlante, y más específicamente los Estados Unidos, a la periferia provincial, que alcanza a grandes áreas del planeta y tiene especial incidencia en Europa. Uno de los ejemplos de ese conocimiento franquiciado es la denominada psicología positiva, en cuyo marco ideológico se incluyen los dos conceptos que se estudian aquí: «reto» y «resiliencia».

Referencias bibliográficas

  • Bihr, Alain (2007), La novlangue néolibérale. La rhétorique du fétichisme capitaliste, París: Éditions Page deux.
  • Casares, Julio (1985), Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A.
  • Conde, Juan Luis (2020a), «No descuide sus pertenencias: comunidad lingüística y conocimiento franquiciado», Revista Stultifera, 3, 1: 16-40.
  • Conde, Juan Luis (2020b), Armónicos del cinismo. Discurso, mito y poder en la era neoliberal, Madrid: Reino de Cordelia.
  • Felli, Romain (2016), «The World Bank’s neoliberal language of resilience», Research in Political Economy, vol. 31, 267-295.
  • Illouz, Eva; Edgar Cabanas (2019), Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas, Barcelona: Paidós.
  • Lausberg, Heinrich (1983), Elementos de retórica literaria, Madrid: Gredos.
  • Luntz, Frank (2007), Words That Work. It’s not what you say, it’s what people hear, Nueva York: Hyperion.
  • Merriam-Webster Online Dictionary, [Fecha del último acceso: 30/07/2023].
  • Moliner, María (1988), Diccionario de uso del español (2 vol.), Madrid: Gredos.
  • Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [Fecha del último acceso: 30/07/2023].
  • Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. [Fecha del último acceso: 30/07/2023].
  • Real Academia Española: Banco de datos (CREA Anotado) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. [Fecha del último acceso: 13/03/2024].
  • Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). [Fecha del último acceso: 13/03/2024].
  • Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, diversas ediciones en papel y 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. [Fecha del último acceso: 30/07/2023].
  • Ribault, Thierry (2021), Contre la résilience. À Fukushima et ailleurs, París: L’Échappé.
  • Seligman, Martin (2011), «Building Resilience», Harvard Business Review 89, 4: 100-6.