Análisis contrastivo y traducción de los conectores en el Código Civil chino y español
- LIU, ANQI
- Consuelo Marco Martínez Director
Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 08 de marzo de 2023
- Luis Alberto Hernando Cuadrado Presidente
- Huiling Luo Secretaria
- Yu Zeng Vogal
- Jinjing Xu Vogal
- Luis Roncero Vogal
Tipo: Tese
Resumo
En una época de integración económica y comercial mundial, el intercambio entre China y España en el campo político, económico, cultural, etc. es cada vez más amplio y estrecho. Tanto los individuos como las organizaciones y empresas tienen la necesidad de conocer mutuamente las leyes y reglamentos que regulan en ambos países, especialmente el Código Civil, conocido por ser una enciclopedia de la vida social. Por esta razón, la traducción jurídica es indispensable y sirve como puente de comunicación entre los usuarios y los servicios públicos. Los conectores, como medio más común para lograr la cohesión textual, resultan esenciales para la construcción de las relaciones lógicas internas del discurso y pueden influir, en gran medida, en los efectos de la traducción. Por lo tanto, tomamos los conectores como el objeto de nuestra investigación y tenemos el objetivo de trazar las diferencias y similitudes de su uso entre las dos lenguas e indagar las maneras para su traducción en los textos jurídicos. Elegimos el Código Civil de España y el Código Civil de la República Popular China como corpus del presente trabajo y empleamos la herramienta AntConc 4.1.0 para calcular la frecuencia de empleo de los cinco tipos de conectores: los aditivos, los contraargumentativos, los causales y consecutivos, los condicionales y los finales, que indican respectivamente las relaciones semántico-lógicas más típicas de los textos jurídicos. Asimismo, después de la obtención y procesamiento de los datos, analizamos sus características sintácticas, como la movilidad posicional y la pausa posterior. También nos centramos en las instrucciones semántico-pragmáticas de los conectores, tales como la orientación argumentativa, la fuerza argumentativa, etc. Aparte de esto, debido a que las investigaciones previas de los conectores tanto del español como del chino se centran en el plano ontológico, resultan escasos los estudios contrastivos con un acercamiento práctico. La presente investigación trata de cubrir el hueco existente en el ámbito jurídico sobre la traducción de estas unidades entre la lengua china y la española, aplicando la teoría de equivalencia funcional planteada por Eugene A. Nida. A través del análisis de los resultados, nos hemos dado cuenta de que existen muchas diferencias en la utilización de los conectores entre los idiomas chino y español. En el corpus español se utilizan principalmente los conectores para explicitar las relaciones lógico-semánticas y encontramos una mayor variedad en cada tipo de conectores; mientras que, en el corpus chino, las expresiones especializadas en indicar las relaciones semánticas tienden a ser más fijas y menos flexibles. Por ejemplo, se recurre a la estructura DE para sustituir los conectores condicionales. Además, en la estructura danshu, 'cláusula restrictiva', solo se emplea el conector danshi, 'pero' o danshi...chuwai, 'pero...está excluido', mientras que en español se encuentra más flexibilidad en la elección de conectores entre siempre que, a menos que, salvo que, etc. Los resultados que obtenemos confirman las hipótesis de que, como el chino pertenece a una lengua de parataxis y el español destaca por su hipotaxis, además de que el uso de conectores en los textos jurídicos demuestra sus peculiaridades, la traducción de los conectores debe seguir una equivalencia funcional. Concretamente, aparte de encontrar la equivalencia interidiomática entre los conectores españoles y los chinos, se necesita utilizar diferentes técnicas y estrategias para compensar la diferencia de la utilización de conectores en los textos jurídicos entre chino y español. En algunas ocasiones, se necesita omitir los conectores o recurrir a otras estructuras lógicas; en otras, es mejor añadirlos para que la traducción se ajuste más a la lengua meta.