Impacto del Seminario Formativo en el Grado en Educación Social

  1. Pattier, Daniel 2
  2. Gómez-Jarabo, Inmaculada 2
  3. Gómez-Gómez, Marta 1
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
European Public & Social Innovation Review

ISSN: 2529-9824

Año de publicación: 2024

Volumen: 9

Páginas: 1-19

Tipo: Artículo

DOI: 10.31637/EPSIR-2024-648 GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: European Public & Social Innovation Review

Resumen

Introducción: La enseñanza universitaria pretende ofrecer al estudiantado los conocimientos y competencias necesarias para su futuro laboral. En ocasiones, los contenidos de las diversas asignaturas del Grado en Educación Social no resultan suficientes para cubrir esta necesidad. Metodología: Se desarrolló un Seminario formativo centrado en las herramientas para la búsqueda activa de empleo, administrando a los participantes un cuestionario diseñado ad hoc, con elementos cuantitativos y cualitativos sobre dicho proceso de enseñanza y aprendizaje. Bajo una metodología mixta, se realizó un análisis descriptivo de los datos. Resultados: Los resultados ofrecen la visión del estudiantado universitario sobre las diferentes sesiones de formación, los conocimientos previos de las diferentes temáticas, el positivo cambio de percepción producido en ellos, y su opinión sobre la duración de las sesiones. Discusión: Se discuten los resultados con la literatura académica reciente sobre la temática abordada. Conclusiones: Se concluye que el Seminario formativo es un recurso valioso para el crecimiento académico y profesional continuo del estudiantado universitario, ya que favorece el interés y motivación, facilita la actualización de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el contacto directo con expertos del sector.

Información de financiación

Esta investigación procede del Proyecto de Innovación Docente “ESE-Port Fortalecimiento de la competencia digital para la empleabilidad en el Grado en Educación Social desde un enfoque intergeneracional”, que contó con financiación por parte de Vicerrectorado de Calidad de la Universidad Complutense de Madrid

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (2021). Marco para la autoevaluación de las universidades en la mejora de sus actuaciones en materia de empleo y empleabilidad de sus egresados y egresadas. Secretaría General Técnica/Ministerio de Universidades.
  • Amber, D. y Martínez-Valdivia, E. (2018). La formación en educación superior. Retos y propuestas en docencia universitaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(3), 1-8. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.7987
  • Barkley, E. F., Cross, K. P. y Major, C. H. (2012). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el profesorado universitario. Morata.
  • Delors, J. (Dir.) (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO.
  • Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35-56. https://revistas.um.es/educatio/article/view/152
  • Gómez-Jarabo, I., Gómez-Gómez, M., Sobrino Callejo, R. y Saban Vera, C. (2022a). Evaluación de competencias para la empleabilidad en la formación inicial superior de educadores sociales. En M. P. Bermúdez y M. Guillot-Valdés (Eds.), International Handbook for the Advancement of Science (pp.1-6). Thomson Reuters.
  • Gómez-Jarabo, I., Gómez-Gómez, M., Sobrino Callejo, R. y Saban Vera, C. (2022b). Redes sociales y estrategias formativas para la empleabilidad en la Educación Superior del siglo XXI. En D. Cobos-Sanchiz, E. López-Meneses, A.-H. Martín-Padilla, L. Molina-García y A. Jaén-Martínez (Coords.), Educar para transformar: Innovación pedagógica, calidad y TIC en contextos formativos (pp. 3165-3175). Dykinson.
  • Gómez-Jarabo, I., Sobrino Callejo, R., Gómez-Gómez, M. y Saban Vera, C. (2022c). Percepción de los estudiantes del grado en educación social sobre la adquisición de competencias para la empleabilidad. En A. Mª. Botella Nicolás, J. E. Gonzálvez Vallés y A. O. Rivero Guerra (Coords.), Investigaciones emergentes de nuevo cuño (pp. 321-335). Thomson Reuters-Aranzadi.
  • Gómez-Sánchez, T. F. y Rumbo Arcas, B. (2022). La estrategia discursiva sobre la empleabilidad en el Espacio Europeo de Educación Superior: propósito y desafío en la configuración de los planes de estudio. Revista de Investigación en Educación, 20(2), 140-153. https://doi.org/10.35869/reined.v20i2.4221
  • González-Lorente, C. y Martínez-Clares, P. (2020). Hacia un modelo de empleabilidad en educación superior. Diálogos Pedagógicos, 35, 47-66. http://dx.doi.org/10.22529/dp.2020.18(35)04.
  • Goñi, J. M. (2005). El espacio europeo de Educación Superior, un reto para la universidad: competencias, tareas y evaluación, los ejes del currículo universitario. Octaedro.
  • Hernández-Ramírez, E. J. y González-Tapia, F. P. (2024). La formación superior como capacidad para el desarrollo y el bienestar. Transdisciplinar. Revista De Ciencias Sociales Del CEH, 3(6), 169–196. https://doi.org/10.29105/transdisciplinar3.6-95
  • Oliveira, M. (2024). A educação artística na formação inicial de professores: metodologias ativas como recurso didático na formação. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-14. http://doi.org/10.31637/epsir-2025-284
  • Pascual Arias, C. y López-Pastor, V. M. (2019). Seminario de formación permanente internivelar sobre evaluación formativa y compartida. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), 66–70. https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1527
  • Pattier D. y Ferreira P. D. (2023). ¿Presencial, online o híbrida?: Percepciones y preferencias por parte de docentes y estudiantes de educación superior. Revista Complutense de Educación, 34(1), 69-79. https://doi.org/10.5209/rced.76766
  • Pattier, D. y García-Martín, S. (2022). Educación Telemática en la Universidad: Un Estudio en Futuros Docentes. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 20(3), 165-183. https://doi.org/10.15366/reice2022.20.3.009
  • Piña Loyola, C. N., Seife Echevarría, A. y Rodríguez Borrell, C.M. (2012). El seminario como forma de organización de la enseñanza. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. Medisur, 10(2), 109-116. https://www.redalyc.org/pdf/1800/180023438017.pdf
  • Reyes, C. I. (2016). La implantación del seminario como metodología activa en la Facultad de Ciencias de la Educación. En A. G. Ravelo García, S. T. Pérez Suárez, J. Bernardino, A. Hernández, J. M. Canino Rodríguez, C. M. Travieso González, y D. Sánchez Rodríguez (Coords.), III Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC (pp. 153-159). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Rodríguez-Bustamante, A., Rincón Barreto, D. M., Restrepo Gómez, K. y Agudelo Torres, J. F. (2020). La educación superior en el contexto de la innovación: Higher education in the context of innovation. Educación Superior, 30, 29-59. https://doi.org/10.56918/es.2020.i30
  • Sánchez Delgado, P. (2004). El proceso de intervención en el aula. En P. Sánchez Delgado (Coord.), El proceso de enseñanza y aprendizaje (pp. 109-125). ICE de la Universidad Complutense de Madrid.