Nuevos recursos para la limpieza de biofilms bacterianos en el contexto alimentario

  1. ORGAZ MARTIN, BELEN
Dirigida por:
  1. Carmen San José Serrán Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 07 de noviembre de 2005

Tribunal:
  1. José Luis Peinado Martínez Presidente/a
  2. Gonzalo Doroteo García de Fernando Minguillón Secretario
  3. Inmaculada Fernández Monistrol Vocal
  4. Mercedes Ramos González Vocal
  5. Fernando Laborda Rodriguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 131175 DIALNET

Resumen

En este trabajo ha sido abordada la eliminación de biofilms bacterianos mediante varios procedimientos. Para el estudio se ha empleado una cepa de Pseudomonas de origen alimentario, P.fluoresecens B52, seleccionada por su capacidad formadora de biofilms. El primer procedimiento consistió en el empleo de mezclas enzimáticas o comerciales, conteniendo diversas enzimas degradadoras de polisacáridos. En colaboración con el grupo de Microbiología de la Universidad de Farmacia de Alcalá de Henares, se obtuvieron preparaciones procedentes de cultivos de Aspergiullus, Trichoderma y Penicillium, empleando como inductores distintos polisacrádiso de origen vegetal, con el fin de inducir la producción de enzimas específicas para su degradación. Los sobrenadantes obtenidos, ricos en cuanto a actividades enzimáticas, fueron caracterizados y dichos perfiles fueron relacionados con su eficacia de limpieza de biofilms. También se emplearon preparaciones enzimáticas purificada. En este caso se emplearon, además de enzimas degradadoras de polisacáridos, distintos tipos de proteasas. De entre todas ellas, se seleccionaron las que proporcionaban mejores resultados para poner a punto un procedimiento combinado de carbhodriasa y proteasas. Para este tratamiento se optó por dos alternativas: La primera fue una secuencia de limpieza en dos fases, carbohidrasa seguida de proteasas. La segunda y más sofisticada, consistió en desarrollar un procedimiento es una única fase, para lo cual fue necesaria la encapsulación y posterior liberación del a proteasas. Varios procedimientos de encapsulación fueron ensayados, seleccionando aquel con mayor eficacia de encapsulación, y más tiempo de retención de la enzima. El procedimiento para la encapsulación fue puesto a punto en Canadá , en el Departamento de Chemical Engineering de la Queen's University. También, fue evaluada la acción sobre los biofilms de diversos ácidos orgánicos y surfactant