Pensar y comunicar la ciencia en femeninonotoriedad de las mujeres científicas en Internet

  1. Padilla Castillo, Graciela
  2. Jivkova Semova, Dimitrina
Revista:
aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

ISSN: 1889-7304

Año de publicación: 2014

Número: 10

Páginas: 74-89

Tipo: Artículo

DOI: 10.7263/ADRESIC-010-04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El artículo se centra en el tratamiento de los hombres y las mujeres como protagonistas de la información científica especializada en los medios de comunicación españoles. Los resultados obtenidos son producto del proyecto de investigación I+D+i nº 2011-004-INV-00016, titulado Proyecto de Investigación para el Fomento de la Igualdad de Género en la Información Científica. Para conseguir los objetivos propuestos, en el proyecto se analizan, como objeto de estudio: la notoriedad de las mujeres científicas en Internet y en los medios de comunicación impresos españoles, la imagen de las mujeres científicas en la prensa nacional y los prejuicios y estereotipos de género en la representación mediática de las mujeres científicas, la correspondencia entre la representación mediática de las mujeres científicas y su situación real en España, y la percepción social de las mujeres científicas en España. En este artículo nos centraremos solamente en los resultados del análisis sobre las mujeres científicas en Internet. La base de la información es lo publicado sobre ciencia, investigación y tecnología en el periodo junio-octubre de 2012. El software informático utilizado para el rastreo y análisis de la información fue el programa Swotti Premium. El análisis incluye una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa: análisis de los textos sobre temas científicos, haciendo hincapié en las desigualdades de género y el uso y empleo de ciertas palabras. Así, por ejemplo, detectamos que los investigadores varones son citados en un 61% de los casos, frente al 39%, en el caso de las mujeres. Tras exponer los datos cuantitativos, sobre menciones y opiniones, ahondamos en la investigación cualitativa, buscando los sustantivos y adjetivos que acompañaban a los investigadores según su sexo. Los peligros de esta desigualdad ahondan, directamente, en el imaginario de los ciudadanos, que construyen estereotipos de género, de tipo sexista, también al pensar en Ciencia.

Referencias bibliográficas

  • American Association of University Women Educational Foundation (2004). Under the Microscope. A Decade of Gender Equity Projects in the Sciences. Washington: AAUW Educational Foundation.
  • Berger, J. (1975). Modos de ver. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
  • Bernárdez, A. (2000). Cuerpos imaginarios: ¿exhibición o encubrimiento de las mujeres en la publicidad?. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 5, 67-77. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0000110067A/7378
  • Bernárdez, A. (2005). La publicidad como contrato comunicativo. En López-Dóriga, B (Coord.). La publicidad y la salud de las mujeres. Análisis y recomendaciones. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Bernárdez, A. (2009). Representaciones de lo femenino en la publicidad. Muñecas y mujeres: entre la materia artificial y la carne. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 264-284. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0000110067A/7378
  • Bernárdez, A. (2010). Estrategias mediáticas de «despolitización» de las mujeres en la práctica política (O de cómo no acabar nunca con la división público/privado). CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 15, 197-218. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC1010110197A/7205
  • Blickenstaff, J.C. (2005). Women and Science Careers. Leaky Pipeline or Gender Filter?. Gender and Education, 17(4), 369-386.
  • Braidotti, R. (2000). Sujetos nomades. Buenos Aires: Paidós.
  • Bührer, S. y Schraudner, M. (2006). Wie können GenderAspekte in Forschungsvorhaben erkannt und bewertet werden? Karlsruhe: IRB Verlag.
  • Cáceres, M.D. (2008). El cuerpo deseado y el cuerpo vivido. La apropiación de los discursos mediáticos y la identidad de género. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 13, 195-214. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0808110195A/7246
  • Cáceres, M.A., Ruiz, J.A. y Brändle, G. (2009). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 213-231. Disponible en: http://revistas.ucm.es/portal/modulos.php?name=Revistas2_Historico&id=CIYC&num=CIYC090911
  • Castelló, A. (2010). ¿Cuánto vale un fan? El reto de la medición de la audiencia en los social media. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 4(2), 89-110.
  • Camarero, E. y Marcos, M. (2012). Campañas en televisión contra la violencia de género del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2008-2011). Análisis de contenidos previo al estudio de recepción. Vivat Academia, 121, 17-30. Disponible en: http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n121/DATOSS121.htm
  • Convoy, K. y Stanbury, S. (Eds.) (1997). Writing on the body. Female embodiment and feministtheory. Nueva York: Columbia University Press.
  • Csíkszentmihályi, M. (1988). Society, culture and person: a systems view of creativity. En Sternberg, R.J. (Ed.). The nature of creativity: contemporary psychological perspectives. Cambridge: Cambridge University Press, 325-339.
  • Csíkszentmihályi, M. (1999). Implications of a systems perspective for the study of creativity. En Sternberg, R.J. (Ed.). Handbook of creativity. Cambridge: Cambridge University Press, 39-66.
  • Council of Europe (1999). Role of Women in the Field of Science and Technology. American Journal of Sociology, 112, 33-60.
  • Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789. Disponible en: http://www.juridicas. unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr23.pdf
  • Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Olimpia de Gouges. Disponible en: http://www.tendencias21.net/derecho/Declaracion-de-los-Derechos-de-la-Mujer-y-de-la-Ciudadana-1789-olympeeGouges_a108.html?com
  • Etzkowitz, H. y Gupta, N. (2006). Women in Science. A Fair Shake?. Minerva, 44, 185-199.
  • Figueroa, H. (2012). Telefonía móvil e imagen publicitaria: Razr 2, mujeres y vida cotidiana. Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/008_Figueroa.pdf
  • Gamboa, J. (2001). La mujer, en los talk shows. Revista Latina de Comunicación Social, 4(42), 121-139. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/2001/latina42jun/41gamboa.html
  • García Agustín, J. (2012). La información periodística de la ciencia. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://eprints.ucm.es/14427/
  • García-Berrio, T. (2008). Medidas de protección de la mujer ante la Violencia de Género. Claves para la igualdad. Madrid: Grupo Difusión.
  • García, A. y Piñeiro, T. (2011). Las mujeres en el ámbito de la producción publicitaria. Estudio del sector publicitario gallego desde una perspectiva de género. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 505-525. Disponible en: http:// www.revistalatinacs.org/11/art/943_Galicia/22_Aurora.html
  • Gil, F. y Gómez, S. (2010). Mujer, noviazgo y censura en el cine español. 1939-1959. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 460-471. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/10/art2/912_Malaga/34_Gomez.html
  • Gupta, N. et al (2005). Triple Burden on Women in Science. A Cross-Cultural Analysis. Current Science, 89(8), 1382-1386.
  • Guerra, A. (2007). Sea desabrido, camine con un bastón. Sobre tipos y estereotipos médicos en House. Área Abierta, 16, 5-9. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0707130005A
  • Ley 2/2011, de 4 de marzo de 2011, de Economía Sostenible. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2011/03/05/pdfs/BOE-A-2011-4117.pdf
  • Muñiz, C.; Saldierna, A.R.; Marañón, F.J.; Rodríguez, A.B. (2013). Pantallas para ver el mundo. Estereotipación televisiva de la población indígena mexicana y generación de prejuicio. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 290-308. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/068/paper/978_Mexico/12_Carlos.html
  • ONU MUJERES. Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer, en Copenhague. Disponible en: http://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-women#copenhagen
  • Padilla, G. (2009). El éxito de Mujeres desesperadas desde el análisis transaccional. Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, 60, 20-35. United Nations (1947). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/
  • United Nations (1979). Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.html
  • United Nations (1993). Declaración y programa de la Acción de Viena. Disponible en: http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/%28Symbol%29/A.CONF.157.23.Sp
  • United Nations (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf
  • United Nations (2000). Mujer 2000: Igualdad entre los géneros, desarrollo y paz en el siglo XXI. Disponible en: http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/as2310rev1.pdf
  • Rodríguez, V. (2009). La imagen de la mujer inmigrante en televisión. Actas I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Tenerife: Universidad de La Laguna. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/actas/45VanessaRodriguezBreijo.pdf
  • Requeijo, P. (2010). Mad Men desde el Análisis Transaccional. Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, 63, 261-279.
  • Tan, A. (1982). TV Use of Social Stereotypes. Journalism Quarterly, 1(59), 119-122. Disponible en: http://jmq.sagepub.com/content/59/1/119.full.pdf+html
  • Zúñiga, D.G. (2013). La representación de la transformación femenina en los dibujos animados. El caso de Betty Boop. Vivat Academia, año XV, 123, 72-80. Disponible en: http://www.vivatacademia.net/numeros/n123/PDFs/N123-5.pdf