Redes sociales y jóvenes preuniversitarios españoleslos nuevos ejes de socialización y comunicación

  1. Aladro Vico, Eva 1
  2. Valbuena de la Fuente, Felicísimo 2
  3. Padilla Castillo, Graciela 3
  1. 1 profesora titular departamento de periodismo 3 de la universidad complutense de madrid, españa
  2. 2 Catedrático del departamento de Periodismo III, UNiversidad Complutense de Madrid.
  3. 3 Profesora interina Departamento de Periodismo III, Universidad Complutense de Madrid.
Revista:
Austral Comunicación

ISSN: 2313-9129 2313-9137

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Redes, conversaciones sociales

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 27-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.26422/AUCOM.2012.0101.ALA DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Austral Comunicación

Resumen

Este artículo analiza los resultados obtenidos en una investigación de larga duración (2011-2012) sobre las redes sociales usadas por los jóvenes preuniversitarios españoles, que fue realizada por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid. El proyecto de investigación, financiado por Telefónica S.A., analiza una muestra de 400 jóvenes preuniversitarios de la ciudad de Madrid utilizando una metodología cuantitativa para determinación de los usos, horas de consumo y motivaciones para acceder a las principales redes sociales españolas. El análisis incluyó la realización de entrevistas en grupos de control así como la interpretación cualitativa de los resultados de cifras obtenidos y su enlace con los conocimientos previos sobre redes y grupos primarios de comunicación. El proyecto demuestra el surgimiento de un nuevo eje de socialización no equiparable a la comunicación primaria y complementario a otros procesos como la comunicación cultural y la educación. Las redes sociales resultan ser un factor vital en la incorporación de los jóvenes al mundo cultural, social y a la integración en universos simbólicos distantes con los que es posible establecer nuevas formas de contacto. Este fenómeno está llamado a revolucionar la comunicación humana interpersonal.

Referencias bibliográficas

  • Aladro, E. (2011). La teoria de la Informacion ante las nuevas tecnologias. Cuadernos de Información y Comunicación CIC, 16, 83-93.
  • Back, M. D., Stopfer, J. M., Vazire, S., Gaddis, S., Schmukle, S. C., Egloff, B. & Gosling, S. D. (2010). Facebook profiles reflect actual personality, not self-idealization. Psychological Science, 21, 372-374.
  • Barker, V. (2009). Older adolescents’ motivations for social network site use: the influence of gender, group identity, and collective self-esteem. Cyberpsychology & Behavior 12 (2), 209-213.
  • Bryant, J. & Oliver, M. B. (2009). Media effects: advances in theory and research. London: Routledge.
  • Castello Martinez, A. (2010). Estrategias empresariales en la web 2.0: las redes sociales online. Barcelona: Edit. Club Universitario.
  • Chalmers, D. & Clark, A. (2011). La mente extendida. Cuadernos de Información y Comunicación CIC, 16, 15-28.
  • Cooley, C. H. (1902). Human nature and social order. New York: Scribner’s.
  • Dans, E. (2010). Todo va a cambiar: tecnología y evolución: adaptarse o desaparecer. Bilbao: Deusto Ediciones.
  • De Kerckhove, D. (1999). Inteligencias en conexión. Barcelona: Gedisa.
  • Ellison, N. B., Steinfield, C. & Lampe, C. (2007). The benefits of Facebook “friends”: social capital and college students’ use of online social network sites. Journal of Computer-Mediated Communication, 12 (4), 1143-1168. doi:10.1111/j.1083-6101.2007.00367.x
  • Goffman, E. (1980). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Greenhow, C. (2010). The role of youth as cultural producers in a niche social network site. New directions in youth development: theory, research & practice, 128, 55-64. doi: 10.1002/yd.
  • Holder, D. (2006). Ethnographic study of the effects of Facebook.com on interpersonal relationships. Tomado el 6 de febrero de 2012 de: http://www.docstoc.com/docs/2374240/Ethnographic-Study-of-the-Effects-of-Facebookcom-on-Interpersonal .
  • Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós.
  • Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación social. Barcelona: Paidós.
  • Merton, R. (1988). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Nos Aldas, E., Iranzo, A. & Farne, A. (2012). La eficacia cultural de las ONGD, los discursos de los movimientos sociales actuales como revision. Cuadernos de Información y Comunicación CIC, 17, en prensa.
  • Ortega, P. (2011). 15M .Dónde estamos las ONG?. En: Blog de la Fundacion Haz lo Posible. Madrid. Tomado el 3 de marzo de 2012 de: http://hazloposible.org/wp/15m-%C2%BFdonde-estamos-las-ong/
  • Padilla, G. & Requeijo, P. (2011). Las motivaciones, usos y estructura de las presentaciones audiovisuales mediante
  • correo electronico: un estudio multidisciplinar. Cuadernos de Información y Comunicación CIC, 16, 189-195.
  • Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes: la próxima revolución social. Barcelona, Gedisa, 2004.
  • Schau, H. J. & Gilly, M.C. (2003). We are what we post? Self-presentation in personal web space. Journal of Consumer Research, 30 (3), 385-404.
  • Sheeks, M. S. & Birchmeier, Z. P. (2007). Shyness, sociability and the use of computer-mediated communication in relationship development. Cyberpsychology & Behaviour, 10 (1), 64-70.
  • Shih, C. (2010) The Facebook era: tapping online social networks to build better products, reach new audiences, and sell more stuff. Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall.
  • Steinfield, C., Ellison, N. & Lampe, C. (2008). Social capital, self-esteem, and use of online social network sites: a longitudinal analysis. Journal of Applied Developmental Psychology 29 (6), 434-445. doi:10.1016/j.appdev.2008.07.002.
  • Turkle, S. (2011): Alone together: why we expect more from technology and less from each other. New York: Basic
  • Books.
  • Valbuena de la Fuente, F., Aladro, E. & Sáez, R. (2007). Motivaciones de los jóvenes para leer en público: un estudio de consecuencias y consecuencias personales, sociales y medioambientales. Revista Española de Drogodependencias 32 (4), 539-543.
  • Valerio-Urena, G., Valenzuela-González, R. (2011). Redes sociales y estudiantes universitarios: del nativo digital al informivoro saludable. El profesional de la información 20 (6), 667-670.
  • Wilson, R., Gosling, S. & Lindsay, G (2012). A review of Facebook research in the social sciences. Perspectives on Psychological Science 7 (3), 203-220.