Artivismo como herramienta de transformación socialdos iniciativas en los barrios de La Latina y Lavapiés (Madrid)

  1. Aladro Vico, Eva
  2. Cavadas Gormaz, María José
  3. Jivkova Semova, Dimitrina
  4. Padilla Castillo, Graciela
  5. Popelka Sosa y Roxana
  6. Requeijo Rey, Paula
Revista:
Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

ISSN: 2173-0512

Año de publicación: 2018

Número: 15

Páginas: 171-196

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

Resumen

La sociedad occidental ha consolidado un modelo capitalista de hiperconsumo. En el ámbito público, esta política ha cambiado el paisaje de las grandes ciudades, con pocas zonas verdes o de recreo, donde los ciudadanos puedan vivir sin tener que consumir. Como respuesta, algunas comunidades vecinales han creado nuevos espacios. En Madrid, España, destacan dos iniciativas en los barrios de La Latina (Campo de Cebada) y Lavapiés (Ésta es una plaza). Dentro de un Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente, hemos analizado estas iniciativas con estudiantes universitarios de la Universidad Complutense de Madrid. El objetivo es conocer el artivismo como herramienta de transformación política y establecer redes creativas y colaborativas para su mejor desarrollo académico y personal.

Referencias bibliográficas

  • Amabile, T.; Hill, B.; Hennessey, A. and Tighe, E.M. 1994. “The Work Preference Inventory: Assessing Intrinsic and Extrinsic Motivational Orientations”. Journal of Personality and Social Psychology 66(5): 950-967. Consulta 15 de octubre de 2017 (https://sites.google.com/site/ltighenet/Home/.../psp-66-5-950.pdf).
  • Arenas Martínez, M. 2016. “¿Usuarios o ciudadanos? Intervención y participación en las políticas y servicios sociales”. Comunitania, International Journal of Social Work and Social Sciences 11: 27-43. Consulta 15 de octubre de 2017 (http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.11.2).
  • Basurama. 2016. “Colectivo dedicado a la investigación, creación y producción cultural y medioambiental”. Madrid: Basurama. Consulta 15 de octubre de 2017 (http://basurama.org/#7).
  • Baudrillard, J. 2007. La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI.
  • Belfiore, E. and Bennet, O. 2007. “Rethinking the social impact of the arts”. International Journal of Cultural Policy 13(2): 135-151. Consulta 15 de octubre de 2017 (http://dx.doi.org/10.1080/10286630701342741).
  • Blanco, P.; Carrillo, J.; Claramonte, J. y Expósito, M. 2011. Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Bourdieu, P. 1972. “Elementos de una teoría sociológica de la percepción artística”. Pp. 640- 684 en Sociología del arte, editado por A. Silbermann et al. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Charis, A. y Teloni, D.D. 2017. “El trabajo social y los efectos psicosociales de la crisis económica en Grecia: Desafíos para nuevos objetivos radicales en servicios, teoría y valores”. Comunitania, International Journal of Social Work and Social Sciences 13: 9-22. Consulta 15 de octubre de 2017 (http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.13.1).
  • Colectivo C4C. 2016. “Nos conocimos en las plazas”. Madrid: Colectivo C4C. Consulta 15 de octubre de 2017 (http://c4c-colectivo.cc/).
  • Cortés, J. M. 2010. “Memoria y ciudad. Acerca de los espacios urbanos ausentes”. Pp. 94-116 en Arte y Política. Argentina, Brasil, Chile y España, 1989-2004, editado por J. Altuna Larrañaga. Madrid: Editorial Complutense.
  • Di Rosa, R. T. 2017. “Hacia un trabajo social intercultural: un modelo didáctico para el desarrollo de competencias interculturales”. Comunitania, International Journal of Social Work and Social Sciences 13: 121-135. Consulta 15 de octubre de 2017 (http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.13.6).
  • Dissanayake, E. 1988. What is Art for? Washington: University of Washington Press.
  • Ecosistema Urbano. 2016. “Ecosistema Urbano 2016”. Madrid: Ecosistema. Consulta 15 de octubre de 2017 (http://ecosistemaurbano.org/urbanismo/urbanaccionestaesunaplaza/).
  • Finkepearl, T. 2001. Dialogues in Public Art. Cambrigde-London: The MIT Press.
  • García Gallo, B. 2015. “El Mercado de La Cebada no se convertirá en centro comercial”. El País, 16 de diciembre. Consulta 15 de octubre de 2017 (http://ccaa.elpais.com/ccaa/ 2015/12/16/madrid/1450261575_801654.html).
  • Granovetter, M. 1983. “The Strength of Weak Ties: A Network Theory Revisited”. Sociological Theory 1: 201-233. Consulta 15 de octubre de 2017 (https://www.jstor.org/stable/202051).
  • Granovetter, M. 2007. “Structure and tie strengths in mobile communication networks”. Proceedings of the National Academy of Sciences 104(18): 7332–7336. Consulta 15 de octubre de 2017 (https://www.hks.harvard.edu/davidlazer/files/papers/Lazer_PNAS_ 2007.pdf).
  • Hall, T. and Robertson, I. 2001. “Public Art and Urban Regeneration: advocacy, claims and critical debates”. Landscape Research 26(1): 5-26. Consulta 15 de octubre de 2017 (www.nettuno.unimib.it/DATA/.../hall%20and%20robertson.pdf).
  • Hennessey, B. and Amabile, T. 1998. “Reality, intrinsic motivation, and creativity”. American Psychologist 53(6): 674-675. Consulta 15 de octubre de 2017 (http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.53.6.674).
  • Innerarity, D. 2006. El nuevo espacio público. Madrid: Espasa Calpe.
  • Jay, M. 1974. La imaginación dialéctica. Historia de la Escuela de Frankfurt. Madrid: Taurus.
  • La Fiambrera. 1996. “Equipos Fiambrera”. Madrid: La Fiambrera. Consulta 15 de octubre de 2017 (http://www.sindominio.net/fiambrera/).
  • López Fernández-Cao, M. 2015. Para qué el arte. Reflexiones en torno al arte y su educación en tiempos de crisis. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • Los Cantamañanas. 2016. “Inicio”. Madrid: Los Cantamañanas. Consulta 15 de octubre de 2017 (https://www.facebook.com/cantamananasoficial).
  • Madrid Abierto. 2008. “Programa de intervenciones artísticas”. Madrid: Madrid Abierto. Consulta 15 de octubre de 2017 (http://madridabierto.com/intervenciones-artisticas/2008/ lahostiafinearts-lhfa.html).
  • Maslow, A. 1980. El hombre autorrealizado. Barcelona: Kairós.
  • Morgan, S. 1995. “Locking back over 25 years”. Pp. 18-20 en Art with people, editado por M. Dickson, M. Sunderland: Sunderland An Publications.
  • Palacios Garrido, A. 2009. “El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas”. Arteterapia 4: 197-211. Consulta 15 de octubre de 2017 (https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/viewFile/ARTE0909110197A/8795).
  • Palacios Garrido, A. 2011. “Arte y contextos de acción en el espacio público”. Revista Creatividad y Sociedad 17: 1-20. Consulta 15 de octubre de 2017 (http://www.creatividadysociedad.com/articulos/17/6%20arte%20y%20contextos%20de%20accion.pdf).
  • Plataforma Arquitectura. 2017. “Campo de la Cebada”. Madrid: Plataforma Arquitectura. Consulta 15 de octubre de 2017 (http://www.plataformaarquitectura.cl).
  • Pérez Díaz, A.; Ibarra López, L. G. y Ramírez Ramírez, N. G. 2017. “Intervención social desde una perspectiva comunitaria en Ciudad Juárez, México”. Comunitania, International Journal of Social Work and Social Sciences 13: 153-178. Consulta 15 de octubre de 2017 (http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.13.8).
  • Riechmann, J. y Fernández Buey, F. 1994. Redes que dan Libertad. Barcelona: Paidós.
  • Rodríguez-Pina, G. y Bracero, A. 2015. “Campo de Cebada, manual de montaje de una plaza hecha a mano por y para los vecinos”. El Huffington Post, 29 de marzo. Consulta 15 de octubre de 2017 (http://www.huffingtonpost.es/2015/03/29/campo-de-cebada_n_ 6790650.html).
  • Rogers, E. 1983. Diffusion of Innovations. New York: Free Press.
  • Semova, D. J.; Aladro, E.; Requeijo, P.; Segovia, A.I. y Padilla, G. 2015. “Innovación en la enseñanza universitaria a través de redes colaborativas: Caso de estudio aplicado al Grado de Periodismo”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado 19(3): 1- 17. Consulta 15 de octubre de 2017 (http://digibug.ugr.es/handle/10481/39917#.WUMI3- lLeUk).
  • Serrano Martínez, C. 2016. “El arte urbano como instrumento de empoderamiento y visibilizaci ón. El Festival de Asalto”. Comunitania, International Journal of Social Work and Social Sciences 11: 9-26. Consulta 15 de octubre de 2017 (http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.11.1).
  • Sindominio.net. 2017. “Equipos Fiambrera”. Madrid: Sindominio. Consulta 15 de octubre de 2017 (http://www.sindominio.net/fiambrera/).
  • Sternberg, R. 1998. Creativity. Cambridge: CUP. Taibo, C. 2011. Nada será como antes. Sobre el movimiento 15-M. Madrid: La Catarata.
  • Taibo, C. 2013. “Los retos o los desafíos del 15M”. Madrid: Desorden Social. Consulta 15 de octubre de 2017 (http://www.carlostaibo.com/articulos/texto/?id=468).
  • Zurloak. 2016. “Grupo de arquitectos, diseñadores, constructores y pensadores que operan en los campos de la arquitectura, el urbanismo, el diseño, las pedagogías, la investigación y el desarrollo”. Bilbao: Zurloak. Consulta 15 de octubre de 2017 (http://www.zuloark.com/about/).