La transversalidad curricular, una década después

  1. Fernández-Díaz, María José
  2. Carballo Santaolalla, Rafael
  3. García Nieto, Narciso
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2003

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 63-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.14.NUM.2.2003.11612 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

El presente artículo pretende revivir o replantear, a más de una década de su implantación, la vigencia y transcendencia de la Transversalidad Curricular. Tema que, en su origen, suscitó una gran expectación y polémica entre los educadores, pero que, actualmente, parece un tanto olvidado o relegado a un segundo plano. Sin embargo, hechos de la más reciente actualidad como el aumento precoz de consumo de alcohol ("botellón"), tabaco, drogas, accidentes juveniles de tráfico, etc. están pidiendo imaginación y esfuerzo a la educación, por ser un problema del que la escuela no puede desentenderse y, tal vez, uno de los medios más eficaces de prevención. Además de hacer una llamada a la sensibilidad y responsabilidad de los educadores y psicopedagogos, el trabajo pretende ofrecer reflexiones y pautas de actuación para llevar a cabo programas de intervención, sobre todo, en lo referente a la "educación para la salud", dentro de los colegios o instituciones educativas.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez González, M. (1991): «La evaluación en los programas de Orientación: evaluación del con- texto y del diseño». Revista de Investigación Educativa, Vol. 9, nº 17, pp. 49-82.
  • Álvarez González, M. (1995): Orientación Profesional Barcelona: Cedesc.
  • Álvarez Martín, N. (1994) Los transversales. MEC. Dirección Provincial de Cantabria.
  • Álvarez Rojo, V. (1993): «Ámbitos temáticos y opciones metodológicas de la investigación en el campo de la Orientación». En Revista de Orientación Educativa y Vocacional,4 (5), pp. 11-23.
  • Andrés Orizo, F. (1991): Los Nuevos Valores de los Españoles. La Encuesta Europea de Valores en España. Madrid: S. M. - Fundación Santa María.
  • Arasa Ferrer, H. (1991): Educación para la salud: propuestas para su integración en la escuela. Zaragoza: Departamento de Sanidad.
  • Bisquerra Alzina, R. (1998): Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
  • Bolivar Botia, A. (1992): Los contenidos actitudinales en el curriculum de la Reforma. Madrid: Escuela Española.
  • BREZINKA, W. (1990): La Educación en una sociedad en crisis. Madrid: Narcea.
  • BUSQUETS, M y otros (1994): Los temas transversales. Claves de la formación integral. Madrid: Santillana.
  • Calvo Bruzos, S. (1991): Educación para la salud en la escuela. Madrid: Díaz de Santos.
  • Carballo, R. Fernández, M. J. y García Nieto, N. (2000): «Eficacia de un programa de apoyo y refuerzo de habilidades y aprendizajes instrumentales en niños con dificultades escolares». En Revista Bordón, Volumen 52; núm. 4.
  • Conde Huelva, A.M. (1997): «Programa comunitario de Educación para la Salud». En Morón, J. A., Salud, educación y sociedad. Sevilla: Diputación de Sevilla/Ayuntamiento de Dos Hermanas.
  • Costa, M. y López, E. (1986): Salud Comunitaria. Barcelona: Martínez Roca.
  • Donati, P. P. (1994): Manual de sociología de la salud. Madrid: Díaz de Santos.
  • Elzo Imaz, J. y otros (1994): Jóvenes Españoles. Madrid: Fundación Santa María.
  • Escamez, J. y otros (1986): La enseñanza de actitudes y valores. Valencia: Nau-Llibres.
  • Escamez, J. (1990): Drogas y escuela. Una propuesta de prevención. Madrid: Dykinson.
  • Escamez, J. y otros (1993): Educación para la Salud. Valencia: Nau Llibres - Generalitat Valenciana.
  • Fernández Sierra, J. y otros (1992): Evaluación cualitativa de programas de Educación para la salud. Granada: Aljibe.
  • Fortuny, M. (1994): «El contenido transversal de la educación para la Salud: diseño de la acción pedagógica». En Revista Ciencias de la Educación, nº 159, Julio-Septiembre de 1994.
  • García Mínguez, J. (1992): Los temas transversales como criterio de calidad educativa. Granada: Proyecto Sur.
  • García Mínguez, J. (1994): «Los ejes transversales del curriculum. Una aproximación a la calidad educativa». En Revista de Ciencias de la Educación, núm. 157.
  • Gervilla Castillo, E. (1993): «Los valores en la L.O.G.S.E. Enseñanzas de régimen general». En Rev. Bordón, Vol. 45; núm. 4 (pp. 435-446).
  • González Lucini, F. (1992): «Educación en valores y diseño curricular». En García Mínguez, J.: LOGSE: Perfiles para una nueva educación. Granada, I.C.E.
  • González Lucini, F. (1994a): Temas transversales y áreas curriculares. Madrid: Anaya.
  • González Lucini, F. (1994b): Temas transversales y educación en valores. Madrid: Alauda-Anaya.
  • Gysbers, N. C. y Henderson (1988): Developing and Managing Your School Guidance Program. Alexandria, Virginia: AACD.
  • Gysbers, N. C. (1990): Comprehensive Guidance programs that work, University of Michigan, School of Education, ERIC/Counseling and Personnel Services Cleringhouse.
  • López, M. L. y otros (1995): «La institucionalización de los Servicios de Orientación Vocacional». En F. Rivas (Ed.) Manual de Asesoramiento y Orientación Vocacional. Madrid: Síntesis, pp. 159- 162.
  • López Urquizar, N. y otros (1999): Orientación Escolar y tutoría. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Marchesi, A. y otros (1993): Los temas transversales en el curriculum. Madrid: Alauda.
  • Manzanares Gavilán, M. (1993): Educación para la salud en la formación inicial de maestros. Editor: Córdoba.
  • Manzano Soto, N. (1999): Elaboración y validación de un sistema de indicadores para evaluar programas de Orientación Educativa. Tesis doctoral (inédita) Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • M.E.C. (1992): Materiales para la reforma. Infantil. Transversales. Madrid: M.E.C.
  • M.E.C. (1992): Materiales para la reforma. Primaria. Transversales. Madrid: M.E.C.
  • M.E.C. (1993): Temas transversales y desarrollo curricular. Madrid: Dirección General de Renovación Pedagógica - MEC.
  • M.E.C. y Ministerio de Sanidad y Consumo (1993): Tabaquismo y alcoholismo. Madrid: Dirección General de Renovación Pedagógica - MEC/ Colección de materiales didácticos de Educación para la Salud.
  • M.E.C. (1995): Transversales. Educación para la salud. Educación sexual. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Morón Marchena, J. A. (Dir.) (1997): Salud, Educación y Sociedad. Sevilla: Diputación de Sevilla Ayuntamiento de dos Hermanas
  • Nieda, J. (1992): Transversales. Educación para la salud. Educación sexual. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
  • O.M.S. (1978): Conferencia Internacional de atención Primaria de la Salud. Declaración de Alma Ata. U.N.T.C.E.F., URSS.
  • O.M.S. (1986): Carta de Otawa para la promoción de la Salud. Otawa.
  • O.M.S. (1995): Promoción de la salud de la Juventud Europea. La Educación para la salud en el ámbito educativo. O.M.S.
  • Ordaña, J. R. (1992): Educación para la salud en Enseñanza Secundaria: SIDA. Guía del educador. Murcia: Consejería de Sanidad.
  • Ortega Murcia, J. y otros (1993): Materiales didácticos. Educación para la salud. Tabaquismo y Alcoholismo: un problema social. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Pascual, M. A. (1988): Clarificación de valores y desarrollo humano. Madrid: Narcea.
  • Polaino Lorente, A. (1987): Educación para la Salud. Barcelona: Herder.
  • Repetto, E. (1994): Modelos actuales de Programas para el desarrollo de la Carrera. Desarrollo de la Carrera: Modelos y Programas Actuales. AEOEP. Valencia, pp. 19-33.
  • Reyzabal, M. J. y Sanz, A. (1995): Los ejes transversales. Aprendizaje para la vida. Madrid: Escuela Española.
  • Rodríguez Diéguez, A. (1992): «Precisiones conceptuales en torno al Career Education». En Actas de las VI Jornadas ACO-EP, Barcelona.
  • Rodríguez Espinar, S. (1992): «Orientación y reforma: el reto de la intervención por programas». Revista Qurriculum, Vol. 5, pp. 27-47
  • Rodríguez Espinar, S. (Coord.) (1993): Teoría y práctica de la Orientación Educativa. Barcelona: PPU.
  • Rodríguez Moreno, Mª L. (1992): Enseñar y aprender a tomar decisiones vocacionales. Madrid: M.E.C.
  • Ronchon, A. (1991a): Educación para la salud. Lleida: Pagés Editors.
  • Ronchon, A. (1991b): Educación para la salud. Guía práctica para realizar un proyecto. Barcelona: Masson.
  • Sainz Martín, M. (1997): «La juventud de la cultura de la salud». En Morón, J. A. (Coord.), Salud, educación y sociedad. Sevilla: Diputación de Sevilla/Ayuntamiento de Dos Hermanas.
  • Santos Rego, M. (1994): «Transversalidad y Educación». En Revista Ciencias de la Educación, nº 159, Julio-Septiembre de 1994.
  • Sanz Oro, R. (1990): «El diagnóstico pedagógico desde la perspectiva de programas de intervención en Orientación Educativa». Revista Bordon, Vol. 42, nº 1.
  • Sanz Oro, R. (1996): Evaluación de programas en Orientación Educativa. Madrid: Pirámide (2º edición).
  • Sarlet Gerken, A. M. (1996): Salud, Medio-Ambiente, Tolerancia y Democracia: la transversalidad educativa. Barcelona: PPU
  • Serrano González, M. I. (1990): Educación para la salud y participación comunitaria. Una perspectiva metodológica. Madrid: Díaz de Santos.
  • Valls Fernández, F. (1998): Fundamentos de Orientación Profesional para Psicopedagogos. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.
  • Vargas, A. y Palacios, V. (1993): Educación para la salud. México: McGraw-Hill
  • Vega Fuente, A. (1984): Los maestros y las drogas (Programa de formación básica). Bilbao: Mensajero.
  • Velaz de Medrano, C. (1998): Orientación e Intervención Psicopedagógica: Concepto, modelos, programas y evaluación. Granada: Aljibe.
  • Ventura, M. (1992): Actitudes, valores y normas en el currículo escolar. Madrid: Escuela Española.
  • Vega Fuente, A. (1983): Los educadores ante las drogas. Madrid: Santillana.