La enseñanza del español en el sistema educativo brasileñonuevos retos para la formación del profesorado

  1. García Parejo, Isabel
  2. Soares Brito, Rogério
Revista:
Didácticas Específicas

ISSN: 1989-5240

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Didáctica de la Lengua y la Literatura

Número: 8

Páginas: 45-64

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Didácticas Específicas

Resumen

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de los documentos curriculares brasileños relativos a la enseñanza de lenguas extranjeras (LE), especialmente los relativos al español L2, para poder valorar la posible incidencia de estos sobre la formación del profesorado. Para lograr este objetivo hemos analizado diferentes leyes y parámetros promulgados en Brasil desde los años 90, y el Marco Común Europeo de Referencia para la enseñanza de LE (MCER) como documento que ha servido de base para esta legislación. Las categorías de análisis seleccionadas han sido (i) la finalidad de la enseñanza-aprendizaje de la LE y (ii) el contenido de la enseñanza-aprendizaje de la LE. A pesar de los puntos de encuentro existentes entre los documentos, el marco reglado en el que se incluyen los documentos brasileños impone a la LE finalidades y contenidos globales (educación y alfabetización integral) que no aparecen en el MCER.

Referencias bibliográficas

  • Ambadiang, Th. (2009): “Cultura lingüística, derechos lingüísticos e integración sociocultural”. En E. De Miguel Aparicio (Coord.): La pluralidad lingüística: Aportaciones sociales, culturales y formativas. Madrid: Secretaría General Técnica, Ministerio de Educación, Colección Aula de Verano-Humanidades, pp. 157-177.
  • Ambadiang, Th., & García Parejo, I. (2006): “La cultura lingüística y el componente cultural en la enseñanza de lenguas no maternas: observaciones sobre algunos paradigmas de la competencia cultural”. En Didáctica. Lengua y Literatura, 18, pp. 61-92. Disponible en http://revistas.ucm.es/edu/11300531/articulos/DIDA0606110061A.PDF
  • Ambadiang, Th., & García Parejo, I. (2008): “Agency and alterity amidst diversity: some challenges for current approaches to language learning and teaching”. Colloque sur Anthropologie, interculturalita et enseignement-apprentissage des langues. MSH Paris Nord (Francia), 4-6 de diciembre de 2008.
  • Ambadiang, Th., & García Parejo, I. (2011): “Interculturality, linguistic culture and alterity: a further look into Intercultural Competence”. En A. Witte, A. & Th. Harden (Eds.): Intercultural competence. Concepts, Challenges, Evaluations Oxford: Peter Lang, pp. 309-324.
  • Bastardas Boada, A. (2004): “Sociolingüística versus política y planificación lingüísticas: Distinciones entre los campos y nociones integradoras”. En Revista de Lengua i Dret, 41, pp. 175-194.
  • Bravo, R. S. (1992): Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios (8a ed.). Madrid: Editorial Paraninfo S.A.
  • Calvet, L. J. (2007): As políticas lingüísticas (I. O. Duarte; J. Tenfen & M. Bagno, trad.) São Paulo: Parábola Editorial: IPOL.
  • Camps, A. (2001): Introducción. El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona: Graó.
  • Celada, M. T. (2002): O espanhol para o brasileiro: uma língua singularmente estrangeira. Tesis doctoral, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, São Paulo.
  • Consejo de Europa (2002): Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Instituto Cervantes e Editorial Anaya. Recuperado el 30 de enero de 2010, de http://cvc.cervantes.es/obref/marco
  • Daher, D. C. (2006): “Enseñanza del español y políticas lingüísticas”. En Revista Hispanista, 6, pp. 1-12. Recuperado el 05 de octubre de 2009, de http://www.hispanista.com.br/revista/artigo216.htm
  • Daher, D. C., & Santana, V. L. A. (2010): “Formação e exercício profissional de professor de língua espanhola: revendo conceitos e percursos”. En C. S. Barros & E. G. M. Costa (Eds.). Espanhol: Ensino Médio. Coleção Explorando o Ensino, 16, Brasília, DF: Ministério da Educação – Secretaria da Educação Básica, pp. 55-68.
  • Escoriza Morera, L. (2008): Comentarios de política y planificación lingüísticas. Madrid: Arco/Libros, SL.
  • Fundación Telefónica (2011): El español en los flujos económicos internacionales. Barcelona: Editorial Planeta.
  • García Parejo, I. (2009): “Adult migrants learning Spanish as a second language”. En Studies in Foreign Language Education, 1, pp. 93-119.
  • García Parejo, I. (2012): Representaciones y actitudes de adultos inmigrantes y extranjeros sobre el aprendizaje y uso del español como segunda lengua. Barcelona. Memoria Máster en Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura UAB.
  • González, N. T. M. (2009): “Políticas públicas y enseñanza de Lengua Española en Brasil: desafíos para su implementación”. En Revista Signo & Seña, 20, pp. 21-32.
  • Guimarães, E. (2005/abril/mayo/junio): “A Língua Portuguesa no Brasil”. En Revista Ciencia y Cultura. 57(2). Recuperado el 13 de junio de 2010, de http://cienciaecultura.bvs.br/scielo.php?pid=S000967252005000200015&script=sci_arttext
  • Kulikowski, M. Z. M. (2005): “La lengua española en Brasil: un futuro provisor”. En J. Sedycias (Coord.). O ensino do espanhol no Brasil: passado, presente, futuro. São Paulo: Parábola, Serie Estratégias de Ensino, pp. 45-52.
  • Lagares, X. C. (2009): “El español en Brasil: negocio o educación”. Recuperado el 13 de octubre de 2009, de http://www.librodenotas.com/cartasdesdebrasil/16619/el-espanol-en-brasil-negocio-o-educacion
  • Llorián, S. (2007): Entender y utilizar el Marco común europeo de referencia desde el punto de vista del profesor de lenguas. Madrid: Santillana.
  • Macedo, D. Dendrinos, B.; & Gounati, P. (2005): Lengua, ideologia y poder: La hegemonía del inglés. Barcelona: Editorial Graó.
  • Moita Lopes, L. P. (2006): “Linguística aplicada e vida contemporânea: problematização dos construtos que tem orientado a pesquisa”. En L. P. Moita Lopes (Ed.). Por uma linguística aplicada interdisciplinar. São Paulo: Parábola, pp.149-168.
  • Mota, K. M. S. (2004): “Incluído as diferenças resgatando o coletivo – novas perspectivas multiculturais no ensino de línguas estrangeiras”. En K. S. Mota & D. Scheyerl (Eds.). Recortes interculturais na sala de aula de línguas estrangeiras. Salvador: EDUFBA, pp. 36-60.
  • Moreno Fernández, F. (2005): “El español en Brasil”. En J. Sedycias (Org.). O ensino do espanhol no Brasil: passado, presente y futuro (Serie Estratégias de Ensino). São Paulo: Parábola Editorial, pp.14-34.
  • Paraquett, M. (2006): “As dimensões políticas sobre o ensino da língua espanhola no Brasil: tradições e inovações”. En K. S. Mota & D. Scheyerl (Orgs.). Espaços linguísticos: resistências e expansões. Salvador: BA. EDUFBA, pp. 115-146.
  • Rajagopalan, K. (2003): Por uma linguística crítica: linguagem, identidade e questão ética. São Paulo: Parábola Editorial.
  • Rajagopalan, K. (2006): “Repensar o papel da Linguística Aplicada”. En L. P. Moita Lopes (Ed.). Por uma linguística aplicada interdisciplinar. São Paulo: Parábola Editorial, pp. 149-168.
  • Rodrigues, F. S. C. (2010): Língua viva, letra morta. Obrigatoriedade e ensino de espanhol no arquivo jurídico e legislativo brasileiro. Tesis de Doctorado. Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, São Paulo.
  • Rodrigues, F. S. C. (2010): “Leis e línguas: o lugar do espanhol na escola brasileira”. En C. S. Barros & E. G. M. Costa (Eds.). Espanhol: Ensino Médio, Coleção Explorando o Ensino, Vol. 16. Brasília, DF: Ministério da Educação – Secretaria da Educação Básica, pp. 13-24.
  • Sabariego, M. P., & Bisquerra, R. A. (2004): “Fundamentos metodológicos de la investigación educativa”. En R. A. Bisquerra (Coord.). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla, pp. 19-49.
  • Soares de Oliveira, R. (2012): Los parámetros y orientaciones curriculares para La enseñanza de E/LE en Brasil: análisis comparativo con el MCER y significado para la formación del profesorado. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Complutense de Madrid.
  • Soares de Oliveira, R., & García Parejo, I. (2013, en prensa): “Políticas lingüísticas transnacionales: el “viaje de ida” a Brasil del MCER y de la LOGSE y su influencia sobre los parámetros ELE brasileños”. En Actas del XIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura noviembre, 2012. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Soares de Oliveira, R., & García Parejo, I. (2012): “Aproximación al estudio comparativo de documentos oficiales relativos a la enseñanza de lenguas extranjeras: Los parámetros y orientaciones curriculares brasileños y el MCER”. En Actas del XVI Congreso Internacional de la ALFAL junio, 2011 Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá de Henares, pp. 3301-3308.
  • Thomaz, K. M. (2005): A língua portuguesa no Brasil: uma política de homogeneização linguística. Disertación de Maestría. Faculdade de Letras. Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
  • Zilles, A. M. (2001): “Ainda os equívocos no combate aos estrangeirismos”. En C. A. Faraco (Ed.). Estrangeirismos: Guerras em torno da língua. São Paulo: Parábola, pp. 145-161.