Cuestionario de Actitudes Hacia la Estadística (CAHE)evidencias de validez y fiabilidad de las puntuaciones en una muestra de alumnos de educación

  1. Xavier G. Ordoñez 1
  2. Sonia J. Romero 2
  3. Covadonga Ruiz de Miguel 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad a Distancia de Madrid
    info

    Universidad a Distancia de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01r9skd65

Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Año de publicación: 2016

Volumen: 68

Número: 4

Páginas: 121-136

Tipo: Artículo

DOI: 10.13042/BORDON.2016.41826 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Resumen

INTRODUCCIÓN. Las actitudes son un conjunto de predisposiciones inferidas que orientan las acciones personales. El estudio de las actitudes hacia la estadística es relevante por sus efectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el desempeño académico/profesional de los alumnos. Se han encontrado alrededor de 17 instrumentos de medida de este constructo pero existe poco consenso en su estructura factorial, requiriendo mayor profundización. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es proponer un nuevo test que combina ítems del SATS (Schau, Stevens, Dauphinee y Del Vecchio, 1995) y del EAE (Auzmendi, 1992) y analizar las propiedades psicométricas de sus puntuaciones. MÉTODO. Se han aplicado los test SATS y EAE a una muestra de 836 alumnos universitarios. Primero se ha realizado una exploración detallada de la dimensionalidad de los 53-ítems que componen las dos escalas mediante Análisis-Factorial-Exploratorio (AFE), encontrando una estructura factorial diferente a la esperada, por ello se propone el test CAHE, compuesto por 24-ítems y 3-dimensiones. En una segunda fase se confirma dicha estructura mediante Análisis- Factorial-Confirmatorio (AFC) usando el método de Máxima-Verosimilitud-Robusta y la matriz de covarianzas-asintóticas. Siguiendo los índices de modificación, se llega a un test de 16-ítems con estructura tridimensional y un excelente ajuste del modelo de segundo orden. La tercera fase incluye el análisis de fiabilidad. RESULTADOS. Los resultados confirman la estructura tridimensional (emociones positivas, emociones negativas y utilidad), con un factor de segundo orden (actitud) que las resume. El modelo final presenta excelente ajuste (χ²=123.20; 101gl; p=.066, RMSEA=.024; CFI=NNFI=1; SRMR=.045) y saturaciones significativas. La fiabilidad de las puntuaciones es mayor que la de los test originales. DISCUSIÓN. Este estudio ha permitido aclarar la estructura factorial del constructo por medio de la elaboración del CAHE, un instrumento de aplicación rápida y sencilla, con adecuadas propiedades psicométricas y con una estructura factorial sólida.

Referencias bibliográficas

  • Auzmendi, E. (1992). Las actitudes hacia la matemática-estadística en las enseñanzas medias y universitarias. Bilbao: Mensajero.
  • Blanco, A. (2008). Una revisión crítica de la investigación sobre las actitudes de los estudiantes universitarios hacia la estadística. Revista Complutense de Educación, 19 (2), 311-330.
  • Boomsma, A., y Hoogland, J. J. (2001). The robustness of LISREL modeling revisited. En R. Cudeck, S. du Toit y D. Sörbom (eds.), Structural equation models: Present and future. A Festschrift in honor of Karl Jöreskog (pp. 139-168). Chicago: Scientific Software International.
  • Brown, T. A., y Moore, M. T. (2014). Confirmatory Factor Analysis. En R. H. Hoyle (ed.), Handbook of structural equation modeling (pp. 361-379). New York: Guilford.
  • Carmona, J. (2004). Una revisión de las evidencias de fiabilidad y validez de los cuestionarios de actitudes y ansiedad hacia la estadística. Statistics Education Research Journal, 3 (1), 5-28.
  • Darias, E. J. (2000). Escala de actitudes hacia la estadística. Psicothema, 12 (2), 175-178.
  • Dauphinee, T. L., Schau, C., y Stevens, J. J. (1997). Survey of attitude towards statistics: Factor structure and factorial invariance for women and men. Structural Equation Modeling A Multidisciplinary Journal, 4 (2), 129-141. doi: 10.1080/10705519709540066
  • Estrada, A. (2002). Análisis de las actitudes y conocimientos estadísticos elementales en la formación del profesorado. Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona.
  • Estrada, A., Bazán, E., y Aparicio, A. (2013). Evaluación de las propiedades psicométricas de una escala de actitudes hacia la estadística en profesores. Avances de Investigación en Educación Matemática, 3, 5-23.
  • Ferrando, P. F., y Anguiano, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del psicólogo, 31 (1), 18-33.
  • Figueroa, S., Pérez, M. A., Baccelli, S., Prieto, G., y Moler, E. (2012). Actitudes hacia la Estadística en estudiantes de Ingeniería. Revista Premisa, 52, 37-49.
  • Finney, S. J., y Schraw, G. (2003). Self-efficacy beliefs in college statistics courses. Contemporary Educational Psychology, 28 (2), 161-186. doi: 10.1016/S0361-476X(02)00015-2
  • Gal, I., y Garfield J. B. (1997). Monitoring attitudes and beliefs in statistics education. En I. Gal y J. B. Garfield (eds.), The assessment challenge in statistics education (pp. 37-51). IOS Press, Voorburg.
  • Gil, J. (1999). Actitudes hacia la estadística. Incidencia de las variables sexo y formación previa. Revista Española de Pedagogía, 214, 567-590.
  • Gómez, I. M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Nercea.
  • Harman, H. H., y Jones, W. H. (1966). Factor analysis by minimizing residuals (minres). Psychometrika, 31, 351-368. doi: 10.1007/BF02289468
  • Horn, J. L. (1965). A rationale and test for the number of factors in factor analysis. Psychometrika, 30, 79-185.doi: 10.1007/BF02289447
  • IBM Corp. (2012). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 21.0. Armonk, NY: IBM Corp.
  • Jöreskog, K. G., y Sörbom, D. (2006). LISREL 8.80 for Windows [Computer Software]. Lincolnwood, IL: Scientific Software International, Inc.
  • Kaiser, H. F. (1970). A second generation little jiffy. Psychometrika, 35, 401-415. doi: 10.1007/BF02291817
  • Méndez, D., y Macía, F. (2007). Análisis factorial confirmatorio de la escala de actitudes hacia la estadística. Cuadernos de Neuropsicología, 3 (1), 174-371.
  • Messick, S. (1995). Validity of psychological assesment: Validation of inferences from persons' responses and performances as scientific inquiry into score meaning. American Psychologist, 50 (9), 741749. doi:10.1037/0003-006X.50.9.741
  • Mondéjar, J. J., Vargas, M., y Bayot, A. (2008). Medición de la actitud hacia la estadística. Influencia de los procesos de estudio. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 16 (3), 729-748.
  • Mondéjar, J., Vargas, M., y Mondéjar, J. A. (2007). Impacto del uso del e-learning en las actitudes hacia la estadística. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6 (2), 31-47.
  • Montero, Y. H., Pedroza, M. E., Astiz, M. S., y Vilanova, S. L. (2015). Caracterización de las actitudes de estudiantes universitarios de Matemática hacia los métodos numéricos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17 (1), 88-99.
  • Muñoz, I. (2002). Actitudes hacia la estadística y su relación con otras variables en alumnos universitarios del área de las Ciencias Sociales. Universidad Comillas. Tesis doctoral.
  • R Core Team (2012). R: A language and environment for statistical computing. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing. Recuperado de: http://www.R-project.org/
  • Rizopoulos, D. (2006) ltm: An R package for latent variable modelling and item response theory analyses. Journal of Statistical Software, 17 (5), 1-25. Recuperado de: http://www.jstatsoft.org/v17/i05/
  • Roberts, D. M., y Bilderback, E. W. (1980). Reliability and Validity of a “Statistics Attitude Survey”. Educational and Psychological Measurement, 40, 235-238. doi: 10.1177/001316448004000138
  • Ruiz, M. A., Pardo, A., y San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo, 31 (1), 34-35.
  • Sánchez-López, C. R. (1996). Validación y análisis ipsativo de la Escala de Actitudes hacia la Estadística (EAE). Análisis y modificación de conducta, 22, 799-819.
  • Schau, C., Dauphinee, T. L., y Del Vecchio, A. (1993). Evaluation of two surveys measuring students’ attitudes toward statistics. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association. Atlanta, GA.
  • Schau, C., Stevens, J., Dauphinee, T. L., y Del Vecchio, A. (1995). The development and validation of the Survey of Attitudes toward Statistics. Educational and Psychological Measurement, 55, 868-875.
  • Tejero, C. M., y Castro, M. (2011). Validación de la escala de actitudes hacia la estadística en estudiantes españoles de ciencias de la actividad física y del deporte. Revista Colombiana de Estadística, 34 (1), 1-14.
  • Vanhoof, S., Kuppens, S., Castro, A. E., Vershaffel, L., y Onghena, P. (2011). Measuring statistics attitudes: structure of the survey of attitudes towards statistics (SATS-36). Statistics Education Research Journal, 10 (1), 35-51.
  • Velicer, W. F. (1976). Determining the number of components from the matrix of partial correlations. Psychometrika, 41, 321-337. doi: 10.1007/BF02293557
  • Waters, L. K., Martelli, T. A., Zakrajsek, T., y Popovich, P. M. (1988). Attitudes toward statistics: An evaluation of multiple measures. Educational and Psychological Measurement, 48 (2), 513-516. doi: 10.1177/0013164488482026