Efectos sobre las estrategias, estilo de aprendizaje y autoconcepto académico de los alumnos de Secundaria tras la adaptación de un programa de entrenamiento cognitivo con transferencias al currículo
- Bueno Villaverde, Angeles
- Pérez Sánchez, Luz
ISSN: 1579-0207
Año de publicación: 2008
Volumen: 7
Número: 1
Páginas: 43-60
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: EduPsykhé: Revista de psicología y educación
Resumen
Se ha realizado una adaptación del Proyecto Inteligencia de la universidad de Harvard (que ha recibido el nombre P.A.T.: Pensamiento, Aprendizaje y Transferencia) y se han elaborado transferencias al currículo ordinario de Secundaria. En este artículo se presentan los resultados de las variables estrategias de aprendizaje, estilos de aprendizaje y autoconcepto académico. La muestra es de 196 alumnos de 1º y 2º de la ESO pertenecientes a cuatro colegios (públicos y privados) del área metropolitana de Madrid. Se utilizaron el Inventario de Habilidades de Aprendizaje y Estudio (LASSI) de Wenstein (1988), Inventario del Estudio en la Escuela (IEE) de Selmes (1988) y la Escala de Autoconcpeto Académico (EDAA) de Beltrán y Pérez. Se usó el paquete estadístico BMDP para realizar los contrastes de medias. Los resultados muestran mejoras en Selección de la Idea Principal, Autoevaluación y Estrategias de Preparación de Exámenes; Percepción de la capacidad general; y Organización.
Referencias bibliográficas
- Alonso, C.M.; Gallego, D. y Honey, P. (2002). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
- Alonso Tapia, J. (1987). ¿Enseñar a pensar? Perspectivas para la educación compensatoria. Madrid: Centro Nacional de Investigación y Documentación Educativa. MEC.
- Amezcua, J.A. y Pichardo, M.C. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de Psicología, 16, 207-214.
- Beltrán Llera, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
- Beltrán Llera, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de educación, 332, pp. 55-73.
- Beltrán Llera, J. y Genovard Rosselló, C. (1996). Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis.
- Beltrán, J. y Pérez, L. (s.a.). Escala de Autoconcepto Académico. Adaptación.
- De Bono, E. (1995). Cómo enseñar a pensar a tu hijo. Barcelona: Paidós.
- Bueno Villaverde, A. (2005): El Programa de Mejora de la Inteligencia P.A.T. (Pensamiento, Aprendizaje y Transferencia) y las transferencias al currículo. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
- De Bono, E. (1995). Cómo enseñar a pensar a tu hijo. Barcelona: Paidós.
- Esteban, M. y Ruiz, C. (1996). Estilos y estrategias de aprendizaje. Anales de Psicología, 12(2) 121-122.
- García Gómez, A. (1999). Autoconcepto y necesidades educativas especiales en el sector educativo de Brozas (Cáceres). Revista de Educación, 318, 251-269.
- González-Pienda, A.; Núñez Pérez, J.C. y Valle Arias, A. (1992). Procesos de comparación externa/interna, autoconcepto y rendimiento académico. Revista de Psicología General y Aplicada, 45, 1, 73-81.
- Hervás Avilés, R.M.ª (2003). Estilos de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Granada: Grupo Editorial Universitario.
- Jordan, N.C.; Kalan, D. y Hanich, L.B. (2002). Achievement Growth in Children with learning difficulties in Mathematics: Findings of a two-year longitudinal study. Journal of Educational Psychology, 94, 3, 586-597.
- Marsh, H.W. (1993). Academic Self-Concept: Theory, Measurement, and Research. En Suls, J. (Ed.). Psychology Perspectives on the Self. Hillsdale: Lawrence Erlbaum associates publishers.
- Mejía Fernández, M. (1993). Proyecto inteligencia Harvard. Madrid: C.E.PE.
- Miranda, A., Arlandis, P. y Soriano, M. (1997). Instrucción en estrategias y entrenamiento atribucional: efectos sobre la resolución de problemas y el autoconcepto de los estudiantes con dificultades en el aprendizaje. Infancia y aprendizaje, 80, 37-52.
- Monereo Font, C. y Castelló Badia, M. (2000). Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona. Edebé.
- Núñez Pérez, J.C. (1992). El autoconcepto: Características estructurales, diferencias evolutivas inter- e intra-individuales y su relación cono el rendimiento académico en alumno de 6 a 11 años. Tesis doctoral. Oviedo: Universidad de Oviedo. Departamento de Filosofía y Psicología.
- Perkins, D. (1995). La escuela inteligente: del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.
- Selmes, I. (1988). La mejora de las habilidades para el estudio. Barcelona: PaidósM.E.C.
- Sternberg, R. (1996). Cognitive Psychology. Orlando: Harcourt Brace College Publishers.
- Sternberg, R. (1990). Más allá del cociente intelectual. Bilbao: Editorial Desdee de Brouwer.
- Turner, J.; Meyer, D. y Anderman, E. (2002). The classroom environment and students’ reports of avoidance strategies in mathematics: a multimethod study.
- Vallés Arias, A,; González Cabanach, R.; Cuevas González, L.M.; Rodríguez Martínez; S. Baspino Fernández, M.ª (1998). Las estrategias de aprendizaje: Características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Ciencias de la Educación, 175, 319-332.
- Weinstein, C.E.; Goetz, E.T. y Alexander, P.A. (1988). Learning and study strategies. Issues in Assessment, Instruction, and Evaluation. London: Academic Press, Inc.