Léxico popular del habla de Almendralejo (Badajoz)

  1. Becerra Pérez, Miguel
Dirigée par:
  1. Antonio Viudas Camarasa Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 20 septembre 1998

Jury:
  1. Alonso Zamora Vicente President
  2. María Victoria Navas Sánchez-Élez Secrétaire
  3. Eugenio Cortés Gómez Rapporteur
  4. Francisco Gimeno Menéndez Rapporteur
  5. Luis Alberto Hernando Cuadrado Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 69360 DIALNET

Résumé

Se ha investigado el léxico popular actual (sincronía) del habla de Almendralejo (Badajoz, Extremadura, España) según los métodos de ladialectología y geografía linguística: encuesta con cuestionario y pregunta indirecta (onomasiología), ordenación por conceptos y campos ideológicos, etc. Se han recogido unas 1.300 formas correspondientes a distintas materias de la cultura popular: tiempo, topografía, plantas, animales y casa tradicional. Se aportan definición lexicográfica con indicaciones gramaticales (lexicología, lexicografía, semántica); transcripción fonética; indicaciones diastráticas o de nivel, o de vigencia de uso de algunas voces, según las apreciaciones de los informantes (sociolinguística); documentación de carácter geográfico-linguístico diatópico (atlas, monografías, vocabularios y estudios dialectales, etc.), correspondiente a los dominios del español (Asturias, León, Cantabria, Extremadura, Andalucía, Castilla, Rioja, lava, Navarra, Aragón, Valencia, Murcia, América, judeoespañol, mozárabe) y del gallego-portugués (Galicia y Portugal); y documentación histórica (historia linguística o diacronía: etimología, primera documentación, presencia en diccionarios antiguos, etc.). El habla de Almendralejo, que parte de una base medieval leonesa castellanizada (o castellana con leonesismos), además de usos coincidentes con el español estándar, vulgarismos fonéticos, etc., presenta hoy en su léxico distintos elementos: arcaísmos y usos arcaizantes; gallego-portuguesismos, occidentalismos y leonesismos; meridionalismos y andalucismos; y extremeñismos (usos extremeños o preferentemente extremeños). Como complemento, se aportan materiales gráficos y datos de carácter etnográfico (etnografía, etnolinguística, "Palabras y Cosas").